• Listos para la aventura
    Método perfeccionado de subida de LauraMystic RiverS'horabaixaDesayuno con diamantesSaboreando la caña de azúcarEl árbol de la vidaHappy Birthday mañaneroEl Kaka explora el mundo de las pelucasTeam TayronaJugando al Tejo (el susto de Jon es porque pensaba que iba a explotar)Masterclass

    Sierra Nevada, bosque tropical.

    5 maart, Colombia ⋅ ☀️ 28 °C

    Nuestros grandes amigos, Laura y Kaka, estarán con nosotros 2 semanas; así que tenemos que aprovechar el tiempo al máximo y ponernos en marcha hacia nuestra próxima parada: Santa Marta y un trekking de 3 días por el bosque tropical de Sierra Nevada.

    Si en estos últimos meses, la Patagonia se respiraba en cada uno de los rincones que visitábamos, ahora es el Caribe el que inunda todo a nuestro alrededor.
    El calor, la humedad, el carácter de la gente, ese ritmo de vida tan calmado y particular… nos recuerdan que estamos en el trópico, con todo lo que eso conlleva.

    Sierra Nevada es un lugar único, en el que sus montañas (algunas de ellas permanentemente nevadas) se alzan a pocos kilómetros del mar.

    Durante 3 días, caminamos en un grupo de 10 personas (nosotros y 6 franceses, majísimos, que nos hicieron recuperar la fe en esa nacionalidad), guiados por dos lugareños que nos mostraron los secretos de la selva / bosque tropical.

    Hemos aprendido sobre la fauna y flora del lugar, tomado café y buñuelos en la casa de una mujer a mitad del trayecto, aprendido el juego por excelencia del país (el tejo, una especie de petanca, pero con explosivos), bañado en ríos que se nos cruzaban en el camino y comido manjares como caña de azucar recién cortada, plátanos con cacao, jugo de maracuyá o un guiso de carne y papa para desayunar a las 7 de la mañana.

    Y como guinda a estos días, visitamos el pueblo originario o indígena de los Coguis, descendiente de los extintos Tayronas.
    Es muy interesante la relación que se establece entre ellos y los colombianos (de hecho existe una “frontera” que separa los territorios).
    Por ejemplo, no comparten las mismas leyes ni son juzgados de la misma forma; además, la organización de la estructura social y de poder es completamente distinta.
    Y aún así, a pesar de intentar preservar su identidad y cultura, poco a poco (nosotros como turistas también contribuimos a ello) se van mezclando con el mainstream colombiano y van adaptando sus costumbres (que por otro lado, son mucho más machistas y retrógradas en otros aspectos).

    Y con esta lucha, entre la defensa de lo étnico y cultural frente a la búsqueda del avance social y de derechos (no creemos que haya una sola respuesta, al menos no una sencilla), nos despedimos hasta la próxima conexión!
    Meer informatie