• mapa de los merodeadores
out. 2024 – abr. 2025

buscando el sur

Uma 179aventura de um dia na mapa de los merodeadores Leia mais
  • La Cumbrecita

    21 de dezembro de 2024, Argentina ⋅ ⛅ 18 °C

    Los días antes de las fiestas han sido una auténtica fiesta para nosotros.
    Un grupo de maravillosos amigas y amigos nos regalaron 4 días (del 19 al 22 de diciembre) en una pedazo de suite en un encantador pueblecito de la sierra de Córdoba: La Cumbrecita.

    Se trata de un pueblo con acento tirolés (pese a estar tan lejos de allá) debido a las comunidades alemanas que emigraron a esa zona en el siglo XX y se dedicaron a recrear sus bosques (plantaron pinos que no había por estas tierras) y sus construcciones. Un ambiente de lo más acertado para nuestro espíritu pre-navideño.

    Y así, entre jacuzzi, baños en la piscina y paseitos por el bosque; se nos olvidó que éramos dos mochileros viajando por sudamérica y nos convertimos en una pareja de jubilados ricachones dados a la vida contemplativa del ‘dolce far niente’.
    Leia mais

  • Navidades en casa

    28 de dezembro de 2024, Argentina ⋅ ☁️ 34 °C

    Llegan las fiestas, unas especialmente calurosas, y aunque seguimos acá, en parte volvemos un poco a casa.

    Mendoza es nuestra siguiente parada, una especialmente conocida y familiar para Jordi (es la quinta vez que viene; Jorge, su primo vive aquí desde hace años) y nueva y con muchas ganas de descubrir para Jon.

    Nos reciben en Jocolí la familia al completo: Jorge, Mariana, Lucas y Martín; y después de tanto tiempo de viaje, es un gustazo sentirse al instante en casa.

    Son días de despertarnos tarde, desayunos en familia, jugar a la play, al ping-pong, a las cartas… compartir mate, charlas y alfajores.
    Ir a comprar al supermercado, cocinar, volver a la rutina de los días de vacaciones de verano tal y como los conocemos.

    Con la peculiaridad de que estamos en Navidad. La familia de Mariana nos acoge durante Nochebuena y Navidad como dos primos lejanos que llegan de España y nuestro viaje se enriquece todavía más con la experiencia tan auténtica de celebrar las fiestas con gente del país.

    También son días de reencuentros, y visitamos a Leti, amiga de Jordi que conoció durante su última estancia en Mendoza, y a toda su familia (Martín, Feli y Asu), que nos vuelven a hacer sentir como parte de ella; y así vamos sumando más y más momentos cercanos con la gente que habita el lugar que visitamos.

    Y ahora viene el bombazo (algunos ya lo sabéis, el resto agarraos a la silla):
    Hemos estado pensándolo durante unos días y hemos llegado a la conclusión que no hay que pensar tanto las cosas.
    Hace un par de días conocimos a un chico que trabaja en el parque del Aconcagua y nos habló de una estadía de 10 meses, en plena montaña, en un proyecto de conservación de animales (cóndores, guanacos…). Y nos conquistó.
    Así que por el momento, seguimos con nuestro viaje y en abril, en vez de volver a España, alargaremos esta aventura hasta enero de 2026.
    Os seguiremos informando, no sufráis!
    Leia mais

  • El año se acaba pero nosotros seguimos

    31 de dezembro de 2024, Argentina ⋅ ⛅ 20 °C

    Hola queridxs,

    Primero de todo queremos deciros algo y es… ¡inocentes! La noticia bomba del último post era un pequeño bulo, una inocente inocentada; podemos afirmar que nuestro regreso sigue pensado, como en un principio, para abril.

    En otro orden de cosas, continuamos contándoos:
    Como sabéis, Mendoza es el escenario que elegimos para pasar los últimos días del año. ¡Y qué elección!

    Después de los días de fiestas, hemos seguido recorriendo la provincia de Mendoza, llegando hasta el parque natural del Aconcagua (la montaña más alta de América con 6960 m). Solo la miramos desde abajo, en una excursión muy asequible; pero le prometimos volver y probar a observarla más de cerca.

    Los dos últimos días del año los hemos pasado con nuestra familia de acogida navideña (Jorge, Mariana, Lucas y Martín) y sus amigos.
    Ha sido el broche de oro a estos días de acercamiento a la Argentina más real.
    Y en gran parte lo hemos hecho hablando. Hablando y hablando.
    Al calor de las brasas del asado, mientras un mate circula alrededor de una mesa, de paseo a la vera de un riachuelo…

    Un lugar se puede conocer de muchas formas, pero de la mano de quienes lo habitan, es sin duda la mejor.
    Así que no podemos más que estar infinitamente agradecidos a Jorge, Mariana, Martín y Lucas por este regalo. Y a toda la gente que nos ha acompañado estas navidades.

    Nos llevamos la mochila un poquito más pesada, con un pedacito de Mendoza y otro de ellos. Ah, y con un mate también, que empezamos el nuevo año ¡con mate propio!
    Leia mais

  • Neuquén, una sorpresa en el camino

    2 de janeiro, Argentina ⋅ ☀️ 32 °C

    Empezamos el nuevo año con el deseo y el propósito de recorrer muchos kilómetros.

    Y como somos gente seria, nos ponemos a ello desde el primerito día.
    La noche del 1 al 2 de enero la pasamos en un autobús nocturno que nos lleva a la ciudad de Neuquén, a 800 km de Mendoza.

    Como podéis ver en nuestro recorrido en el mapa, avanzamos hacia el sur.
    Y podemos afirmar que inauguramos una nueva y gran etapa en nuestro viaje: La Patagonia.

    Neuquén iba a ser sólo una parada técnica en el camino. De hecho el día 3 salimos en un autobús a Bariloche, nuestro siguiente destino.
    Pero, pese a haber pasado sólo un día, nos llevamos un bonito recuerdo de la ciudad.

    Nos pasamos el día como auténticos argentinos de vacaciones de verano, caminando sus calles bajo un sol abrasador, bañándonos en el río Limay que pasa junto a la ciudad, comiendo las mejores empanadas hasta la fecha y tomando mate.
    Leia mais

  • The big 4
    Si yo tuviera coche, iría a BarilocheLagos, lagos y más lagosCrioterapiaEl volcán Lanín (compahe vieho)Heidi y PedroLas aventuras de Tom SawyerBahía calma

    Patagonia I. Hasta pronto, Argentina

    7 de janeiro, Argentina ⋅ ☀️ 25 °C

    Como os decíamos en el último post, son días de inicios de nueva etapa (La Patagonia) pero también de despedida de país (el 8 cruzamos la frontera desde Argentina a Chile, atravesando los Andes).
    Aún así, no es un adiós definitivo Argentina, ¡en febrero volveremos!

    La Patagonia es una región geográfica, histórica y cultural, ubicada en la zona sur de Argentina y Chile.
    Nosotros vamos a recorrer sus dos partes:
    - La zona al este de la cordillera, la argentina, de tipo meseta con un clima más seco.
    - La zona al oeste de la cordillera, la chilena, con clima húmedo y bosques.

    Y llega nuestra segunda y esperada visita. Hacen su aparición en el aeropuerto de Bariloche unos extenuados pero felices Rufino y Amaia, tras horas de retraso en el vuelo que les traía de Buenos Aires.

    Estos primeros días de enero, recorremos con un coche de alquiler la parte argentina, entre San Martín y Bariloche, la llamada región de los lagos.

    Juntos, descubrimos esta parte de Argentina, disfrutando del calor estival, las frías aguas de las montañas, los lagos y sus enormes y recónditos parques naturales.

    Sigue siendo un gustazo introducir gente nueva en nuestro camino, que no hace más que enriquecerlo y darnos otras perspectivas.
    Es parte del secreto de esta aventura, ¡que no deja de ser muchos viajes en uno!
    Leia mais

  • Patagonia II. Lagos de Chile y Chiloé.

    12 de janeiro, Chile ⋅ ⛅ 18 °C

    Otra frontera más.
    Dejamos atrás Argentina y ponemos los pies en Chile.

    Pero aunque cambia el nombre del país, no cambia tanto lo que ven nuestros ojos.
    Seguimos rodeados de mucho verde y de azul. Mucho bosque y mucho lago. Volcanes con cumbres nevadas.

    Los primeros días los pasamos en la parte continental, una zona parecida a la argentina, al otro lado de los Andes.
    Y poco después llega el momento de tomar un ferry y navegar brevemente por el Pacífico hasta llegar a la isla de Chiloé.

    Chiloé es un lugar diferente, un grupo de islas con muchísima personalidad. Conforme pasan los días vamos conociendo más de sus playas, acantilados y bosques; su cultura y ese halo misterioso y de leyenda que envuelve sus rincones.

    Pero, realmente, ¿Dónde estamos?
    Para hacernos una idea, le preguntamos a la IA a qué altura estamos al sur respecto al ecuador, o más fácil, que nos lo compare con un punto en el hemisferio norte: y tachán, nos dice que A Coruña.
    Chiloé y A Coruña están a la misma distancia del ecuador. En las próximas publicaciones os iremos actualizando este simpático dato para que os hagáis una idea de cuan al sur estamos.

    Y no podíamos marcharnos sin hablaros de ellos.
    En esta semanita en Chile nos acompaña un nuevo ‘amigo’ que se vuelve inseparable en nuestros paseos: el coliguacho (o tábano).

    Después de una primera excursión con su constante acompañamiento que nos lleva al borde de la locura y acabar psicológicamente devastados, nos cuentan que estamos en plena época de tábanos en el sur de Chile (dura poco más de un mes, pero exprimen ese tiempo al máximo).
    Dispuestos a no tirar la toalla, aprendemos más sobre él y qué trucos nos ayudarán a evitarlo: ropa blanca, evitar las zonas muy soleadas, no espantarlos (les atrae el movimiento) y en caso de desesperación máxima tumbarse en el suelo.
    A medida que pasan los días, los toleramos y casi casi les cogemos cariño.

    Por último, llega el momento de despedirnos de nuestros dos acompañantes de estas dos semanas, Amaia y Rufino, que vuelven de regreso a seguir su ruta por la Argentina.
    Ha sido un placer compartir esta parte del viaje con ellos. Unas auténticas vacaciones familiares dentro del Gran Viaje.
    Leia mais

  • Patagonia III. Región de Aysén en Chile.

    19 de janeiro, Chile ⋅ ☁️ 18 °C

    Decimos adiós a Chiloé, nos separamos de Amaia y Rufino y empieza una nueva etapa del viaje.

    Cogemos un ferry de 20 horas que nos va adentrando poco a poco en la Patagonia más profunda y a través de un fiordo regresamos al Chile continental.

    Aquí la inmesidad empieza a ser palpable, no solo ante nuestros ojos, con paisajes virgenes que parecen aún por explorar; sino que se evidencia también en la forma de ser de la gente, marcada por un clima que cambia por minutos, distancias entre pueblos que son inmensas y que se hacen aún más complejas en la carretera austral, que en su mayoría es de ripio (tierra y piedras).

    Hay pueblos que no tienen cafeterías ni campings ni librerías. Tienen en cambio ‘emprendimientos familiares’ en los que puedes montar la tienda de campaña en el jardín trasero, tomarte un café en el salón de su casa o comprar un libro en la esquina de una habitación.

    Y esto es lo que hace especial esta zona del mundo y que nosotros no habíamos experimentado en otros lugares. Están lejos, pero están acompañados.

    PD: En esta nueva etapa todo es más caro así que nos hemos convertido en campistas, os presentamos nuestra nueva casita, pequeña pero con todo lo necesario.
    Leia mais

  • Patagonia IV. De glaciares y lunas.

    22 de janeiro, Chile ⋅ ⛅ 15 °C

    Estas tierras lejanas cada vez nos ofrecen paisajes más impresionantes.
    A medida que avanzamos con nuestra casi infalible pick-up por carreteras de tierra, ‘serrucho’ y baches; vamos descubriendo lugares increíbles.

    Decimos casi infalible porque la pobre camioneta sufrió un inesperado pinchazo. Pero a cambio, tenemos que decir que nos regaló un cursillo acelerado de cómo cambiar una rueda y no morir en el intento.

    Esta es tierra de glaciares y así se puede apreciar en el mapa: hay dos inmensas masas de hielo que nos vigilan de cerca y son el Campo de hielo Norte y el Campo de hielo Sur (adjuntamos foto para que lo veáis claro).
    Nosotros tuvimos la oportunidad de visitar el Glaciar Exploradores (en el Campo de hielo Norte) y caminar sobre él.

    Y al continuar nuestro trayecto llegamos a una zona, conocida como Chile Chico, que es un microclima y el paisaje cambia totalmente.
    Todo es más seco, y su cercanía a territorio volcánico nos regala unas vistas completamente diferentes a las que llevamos viendo en los últimos días.
    Como si pasáramos de Noruega a Canarias en sólo 3 horas de coche.
    Leia mais

  • Excursioneando
    Una compi en el caminoHouse of matePaso de San Carlos, el primo chileno del Caminito del ReyBuenas rascas, digo nochesUn completo, por favorBizikleteroakThe end of carretera australO'higgings desde las alturasIndurainConfluencia de un río glaciar (más denso y blanquecino) y otro de laguna (más azul)

    Patagonia V. Fin de la carretera austral

    29 de janeiro, Chile ⋅ ☁️ 14 °C

    Hola querides pingüins!
    Volvemos a escribiros desde Argentina, después de haber llegado al último kilómetro de la carretera austral de Chile y haber cruzado a pie la frontera.

    La carretera austral, como ya sabéis, es una ruta que transcurre el sur de la Patagonia Chilena.
    Se diseñó y construyó durante la dictadura de Pinochet, permitiendo el paso de vehículos por pueblos a los que hace tan solo 45 años se llegaba únicamente a pie o a caballo.
    Pero lo que el gobierno militar se apunta como uno de sus hitos históricos bajo su mando, esconde otra cara de la realidad: el servicio militar obligatorio que forzaba a los jóvenes a esa ingrata tarea.

    Jon está leyendo una novela que habla así de aquella época (Coyaiqueer, Ivone Coñuecar)

    “Óscar despreciaba la vida militar que dejaba a esos chicos sin vida. No había dignidad mientras la pobreza le armaba la carretera austral a Pinochet, inmolándose por la patria. A nadie le importaba que no estuvieran acostumbrados al frío, sin familia o conocidos. A nadie le importaba porque se veían iguales, porque la pobreza en todas partes se ve igual, por eso tampoco están sus nombres, valientes soldados, que debieran estar en los monolitos recordando los derrumbes y las explosiones para abrir paso en la maravillosa naturaleza.
    Sólo están los nombres de oficiales en las placas, por su valor y entrega, por la soberanía y la patria. Y nada de los pelados que eran tantos, y eran pobres, y todos se parecían, con su carita de mal alimentados, a quién le va a importar que estuvieran o no si siempre habían sido invisibles.”

    Ahora la carretera austral, y los pueblos que atraviesa, es zona de sus pocos pobladores y sus muchos turistas, que se dividen entre bicicleteros y mochileros.
    Toda una comunidad de exploradores (entre los que nos encontramos sin tampoco mucho sentimiento de orgullo o pertenencia) que a veces ve cómo se difumina el sentido de su viaje en la inmensidad de los parajes que nos rodean.

    El paso fronterizo a Argentina se convierte en todo un desafío. Llegar a Villa O’Higgings requiere de tiempo y de paciencia, mientras sientes que efectivamente llegas a un lugar muy alejado de todo.

    Y desde aquí, nos disponemos a cruzar a pie los casi 40 kms que recorren la frontera, con todo nuestro equipaje a la espalda y una de las últimas noches en nuestra querida tienda de campaña y a la intemperie.

    Ha sido toda una aventura que recordaremos con mucho cariño!
    Leia mais

  • Extra Patagónico

    31 de janeiro, Argentina ⋅ ☁️ 9 °C

    Aquí os dejamos un maravilloso vídeo resumen de nuestra épica travesía transfronteriza desde Chile a Argentina.

  • Patagonia VI. Chaltén y Calafate.

    5 de fevereiro, Argentina ⋅ ☁️ 14 °C

    Volvemos a Argentina después de casi un mes.
    Pero seguimos en la Patagonia, región que comenzamos con el inicio del año.
    Cada día que pasa, esta tierra se nos va metiendo un poquito más adentro.
    Por eso el cruzar fronteras entre países deja de tener el sentido que ha tenido en otros momentos del viaje.
    Chilenos o argentinos, comparten la identidad de ser patagones.
    De vivir en una región remota, de mirar de cerca eso que llaman ‘el fin del mundo’.

    Y la Patagonia se palpa y se respira.
    En las largas carreteras que se pierden en el horizonte, en las enormes llanuras que se difuminan en la distancia, en los glaciares vecinos al nivel del mar, en las huracanadas rachas de viento que retuercen los bosques.

    Seguimos descubriendo esta parte del mundo, ahora de la mano de Amparo y Joan Carles.
    Y todo hay que decirlo, subimos unos escaloncitos en nuestro mundo de viajeros, como por ejemplo:
    - Dejamos el camping y volvemos a las cabañas. ¡Ya no hace falta dormir con la ropa puesta, incluido el plumas!
    - Cambio en la dieta. Esperamos no volver a comer sopa de noodles en una buena temporada.
    - ¿A quién no le va a gustar un cambio de look?
    - ¡Y hasta ponemos una lavadora!
    Leia mais

  • Patagonia VII. Penúltimo capítulo.

    11 de fevereiro, Chile ⋅ 🌬 11 °C

    Nuestros dos últimos destinos en la Patagonia Chilena antes de llegar al fin del mundo (con el permiso de la Antártida) son Puerto Natales (30.000 habitantes) y Punta Arenas (80.000 habitantes), dos ciudades bastante pobladas (al menos en comparación con lo que estábamos acostumbrados en las últimas semanas).

    Cerca de Puerto Natales, visitamos el parque nacional de Torres del Paine, el parque más visitado de Chile (de gestión privatizada) y como podéis ver en el video que adjuntamos, no fuimos los únicos que tuvimos la idea de hacer el trekking ese día.

    Es curioso como la masificación de algunas atracciones turísticas, puede llegar a quitar parte del encanto a esos lugares.
    También es verdad que nosotros hicimos la excursión de un día, que es la más famosa; pero seguramente si alguien nos preguntara sobre rutas y excursiones por esta zona, Torres del Paine perdería varios puntos por este aspecto.

    Parece imposible que sigamos bajando y bajando, pero es así, y cada vez se nota más. El viento se ha vuelto un compañero de viaje inseparable desde hace ya unos cuantos días, con una fuerza que a veces impresiona. Hay quien le llama ‘el innombrable’.

    Punta Arenas, la otra ciudad que nos ha acogido en esta etapa, es más grande y nos muestra la realidad de las zonas urbanas de la Patagonia. Sin el encanto de la naturaleza, los casa y calles reflejan todavía más esa sensación de semiabandono. Es un lugar tan alejado de todo y con un clima tan extremo, que el primer uso de estas tierras fue como colonia penal.

    Y tan al sur, ¿A quiénes nos íbamos a encontrar? A nuestros queridos penguins, por supuesto!
    Visitamos la isla Magdalena donde vive una colonia inmensa de pingüinos magallánicos, que no hicieron sino reforzar la maravillosa sensación de estar llegando a lo más austral del camino (y de nuestras vidas a no ser que algun día visitemos la Antártida).
    Leia mais

  • La laguna esmeralda, después de un marrón de camino
    Fondo de pantallaCamino al glaciarPaseo por la costa con fina lluvia incluidaCuando el nivel del mar conoció a la cota de nieveHermosoUshuaia, refugio al final del camino4 conquis cualquieraCaminando por la vida (sin pausa pero sin prisa)Hansel y GretelEl río PipoPatagonia, we r going to miss u

    Patagonia VIII. Ushuaia, fin del mundo

    17 de fevereiro, Argentina ⋅ ☁️ 8 °C

    Entramos en la Patagonia el 2 de enero y finalmente, unos 2.500 kms después, llegamos a la ciudad más austral del mundo, Ushuaia.

    Ha sido un largo viaje, gracias al cual, hemos podido vivir la sensación de ir bajando por el sur de Chile y Argentina, sin prisas, sintiendo la inmensidad, la sensación de estar cada vez en un lugar más inhóspito, acostumbrándonos a sus infinitos cambios de clima en un mismo día y a sus interminables carreteras.

    Pero sí, finalmente tenía un final y la verdad que nos impresionó entrar en Ushuaia.

    También se denomina Tierra de Fuego, porque los primeros navegantes europeos que llegaron allá por el año 1.520, vieron las fogatas de los habitantes originarios, los yamanas, desde los barcos.

    Está situada frente al canal de Beagle, que conecta el océano Atlántico con el océano Pacífico y debido a la dureza de las condiciones climáticas y el aislamiento geográfico fue usada como penal desde 1.902 hasta 1.947.

    A este punto y seguido (todavía no llegamos al punto final) decidimos dedicarle 6 días en un mismo sitio.

    Un apartamento que, tras el paso de los días, sí que huele un poco a casa. Con nuestros desayunos de medialunas y sanguchitos, el barrio con sus negocios de confianza, las vistas a las montañas nevadas…

    Y durante toda esta semana nuestra jornada diaria ha consistido en coger el coche e ir a recorrer cualquiera de los interminables caminos que dibujan el paisaje de estas lejanas tierras.

    Gràcies Amparo i Joan Carles por darle esa capa de familiaridad a un sitio tan y tan lejos de casa.

    Dejamos Argentina, ahora sí, hasta la próxima vez! Fue relindo pasar tanto tiempo por acá!
    Leia mais

  • La paella chilena es la buena
    Vistas de SantiagoPalacio de la monedaVíctimas de la dictadura de Pinochet y el terrorismo de estadoEl smog (esa niebla que impide ver los Andes)Plaza de Armas (tomar)Diferentes continentes, mismos problemasCorriendo, po!Calma en Villa Juanita

    Santiago de Chile

    21 de fevereiro, Chile ⋅ ☀️ 31 °C

    Una vez despedidos de Joan Carles y Amparo tomamos un avión que nos aleja del sur de Chile y nos lleva a 2.500 kms, a Santiago de Chile, capital del país.

    Una vez más un cambio radical. Del inhóspito y poco poblado sur, a una gran urbe de más de ocho millones de habitantes; de un clima frío y húmedo al calor seco.

    Allí nos esperan Juan y Lourdes y una territorial Frida a la que nos hemos tenido que ganar con dudoso éxito. 😂
    Estamos en Santiago pero aquí también huele un poco a casa y a paella valenciana.

    Aprovechamos estos días para conocer un poco la ciudad, visitar el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para conocer más sobre la dictadura de Pinochet y la represión que vivió Chile hasta hace poco años (terminó en el año 1988). Para entender el Chile de hoy, hay que conocer lo que pasó en el país durante aquella época y saber que tantos años de dictadura dejan una huella que todavía dura mucho y que es difícil de curar.

    Cuando estábamos en Chiloé con Rufino y Amaia vimos la película No, en Netflix, que os recomendamos mucho.
    En 1988, Pinochet, debido a las presiones del exterior, se vio obligado a hacer un referéndum sobre su presidencia para avalar la dictadura. La película cuenta cómo un exitoso publicista crea una campaña televisiva basada en la felicidad para derrotar al dictador.

    La historia siempre es interesante, pero tener la oportunidad de conocerla de primera mano, en aquellos lugares donde ha sucedido, es sin duda uno de los motivos que pondríamos en nuestra lista de ¿Por qué nos gusta viajar?
    Leia mais

  • Vistas de Valparaíso
    Valparaíso y sus innumerables subidasArte en la calle (Un Kolor Distinto)El derecho de vivir en paz, Víctor JaraSuch a nice dayMapucheViña del Mar y sus mañanas de brumaViña del Mar y sus tardes soleadasSu poquito de BenidormSe apagó Chile (cenando a oscuras en la habitación)Palco VIP

    Vistas al Pacífico: Valparaíso y Viña

    25 de fevereiro, Chile ⋅ ☁️ 21 °C

    Últimos días en el Cono Sur, y decidimos ir desde Santiago a la costa para visitar dos ciudades muy conocidas de Chile: Valparaíso y Viña del Mar.
    Poco tienen que ver la una con la otra.

    Valparaíso, ciudad portuaria, llena de arte urbano, en una decadencia constante que la hace atractiva y con un carácter único que por el momento parece resistir a la homogeneización turística.

    Viña del mar, también conocido como el Benidorm chileno, cuyos principales atractivos turísticos son la playa, las enormes olas del Pacífico y sus atardeceres admirados por cientos de personas.
    En su paseo marítimo nos convertimos en un par de jubilados que recorrían sus playas de arriba a abajo y vuelta a empezar.

    Y ha sido en Viña del Mar donde hemos vivido una simpática e inesperada anécdota que nos ha recordado a los extraños tiempos de la pandemia:
    El 25 de febrero se produjo, a eso de las 14hs, un apagón a nivel nacional; ya que, al parecer, la red eléctrica del país se encuentra centralizada en un solo lugar que es donde hubo el fallo.

    Negocios cerrados, gente reunida alrededor de los coches escuchando la radio…
    Y casi nos quedamos sin cenar porque los pocos restaurantes abiertos solo aceptaban dinero en efectivo, que no teníamos (al final cenamos un sándwich en el hostal).

    Se decretó toque de queda a partir de las 22h para evitar altercados y pillajes, pero antes de la medianoche, volvió la luz y poco a poco la normalidad.

    Y como sucede en estos casos, de caos y falta de información, cundieron los bulos, algunos de ellos muy racistas. Nos llegaron a contar que la causa del problema había sido… un atentado terrorista por parte de los venezolanos (en los 4 países que hemos estado hemos podido ver un gran problema de racismo contra ellos).

    Obviamente, todo era mentira, pero en esa oscuridad, siempre hay gente que aprovecha la oportunidad para sembrar más miedo y odio.
    Y cuando la luz vuelve se nos olvida, como por arte de magia, todas esas horribles ideas a las que hemos dado cabida.
    Leia mais

  • Nuevos integrantes del viaje: Don Kaka y Escamilla
    Cartagena de IndiasBalconingEl CarnavalNuestro palcoIl desfileSimpática tradición de llenarte la cara de harinaLo llenamosUno de los disfraces típicos de BarranquillaLo importante es la actitud

    ¡Hola Colombia!

    1 de março, Colômbia ⋅ ☁️ 30 °C

    Colombia es nuestro último (y gran) capítulo de esta aventura que comenzamos hace más de 4 meses.
    Y es un cambio radical.

    Después de 6 horas de vuelo (se dice pronto) nos plantamos en Bogotá, capital del país.
    Allí nos juntamos con nuestros queridos Laura y Kaka, después de mucho tiempo sin vernos y, tras una noche de impasse en un hotel cerca del aeropuerto, pusimos rumbo al Caribe, a la ciudad de Cartagena de Indias.

    Nada más salir del avión se nos echa encima su calor húmedo, sus vibrantes colores y una ruidosa y colonial Cartagena.

    Aprovechamos esas primeras horas para pasear sus calles, probar los primeros platos de su gastronomía (como el mango biche, una mezcla de mango con jugo de lima, sal y pimienta) y apreciar como la cultura caribeña empapa cada uno de sus rincones.

    Pero no podemos encantarnos mucho ya que al día siguiente, 1 de marzo, tenemos una cita con la fiesta y la sabrosura caribeña: ¡El carnaval de Barranquilla!
    Y es que, como dijo su lugareña más famosa: ¡en Barranquilla se baila así!

    No os vamos a negar que fue un subidón cuando vimos que coincidía en fechas nuestra estancia en Colombia con su fiesta más conocida y auténtica.

    El carnaval consistió en un interminable desfile de casi 6 horas con innumerables comparsas, música, carrozas, bailarines y disfraces que parecían salidos de los mejores musicales.

    Así pasamos el día, con nuestra cervecita y compartiendo la experiencia con nuestros vecinos de palco.

    Sin duda, un auténtico privilegio poder experimentar una de las máximas expresiones de cultura del país!
    Leia mais

  • Listos para la aventura
    Método perfeccionado de subida de LauraMystic RiverS'horabaixaDesayuno con diamantesSaboreando la caña de azúcarEl árbol de la vidaHappy Birthday mañaneroEl Kaka explora el mundo de las pelucasTeam TayronaJugando al Tejo (el susto de Jon es porque pensaba que iba a explotar)Masterclass

    Sierra Nevada, bosque tropical.

    5 de março, Colômbia ⋅ ☀️ 28 °C

    Nuestros grandes amigos, Laura y Kaka, estarán con nosotros 2 semanas; así que tenemos que aprovechar el tiempo al máximo y ponernos en marcha hacia nuestra próxima parada: Santa Marta y un trekking de 3 días por el bosque tropical de Sierra Nevada.

    Si en estos últimos meses, la Patagonia se respiraba en cada uno de los rincones que visitábamos, ahora es el Caribe el que inunda todo a nuestro alrededor.
    El calor, la humedad, el carácter de la gente, ese ritmo de vida tan calmado y particular… nos recuerdan que estamos en el trópico, con todo lo que eso conlleva.

    Sierra Nevada es un lugar único, en el que sus montañas (algunas de ellas permanentemente nevadas) se alzan a pocos kilómetros del mar.

    Durante 3 días, caminamos en un grupo de 10 personas (nosotros y 6 franceses, majísimos, que nos hicieron recuperar la fe en esa nacionalidad), guiados por dos lugareños que nos mostraron los secretos de la selva / bosque tropical.

    Hemos aprendido sobre la fauna y flora del lugar, tomado café y buñuelos en la casa de una mujer a mitad del trayecto, aprendido el juego por excelencia del país (el tejo, una especie de petanca, pero con explosivos), bañado en ríos que se nos cruzaban en el camino y comido manjares como caña de azucar recién cortada, plátanos con cacao, jugo de maracuyá o un guiso de carne y papa para desayunar a las 7 de la mañana.

    Y como guinda a estos días, visitamos el pueblo originario o indígena de los Coguis, descendiente de los extintos Tayronas.
    Es muy interesante la relación que se establece entre ellos y los colombianos (de hecho existe una “frontera” que separa los territorios).
    Por ejemplo, no comparten las mismas leyes ni son juzgados de la misma forma; además, la organización de la estructura social y de poder es completamente distinta.
    Y aún así, a pesar de intentar preservar su identidad y cultura, poco a poco (nosotros como turistas también contribuimos a ello) se van mezclando con el mainstream colombiano y van adaptando sus costumbres (que por otro lado, son mucho más machistas y retrógradas en otros aspectos).

    Y con esta lucha, entre la defensa de lo étnico y cultural frente a la búsqueda del avance social y de derechos (no creemos que haya una sola respuesta, al menos no una sencilla), nos despedimos hasta la próxima conexión!
    Leia mais

  • Solecito Caribeño
    Isla MúcuraDolce vittaDisfruta la frutaGym brosNavegando por el CaribeLa vida en Santa CruzIslote de Santa Cruz (la isla más densamente poblada del mundo).Foto finishEl barriTutuki splashColada en resortHandmade colada

    Isla Múcura, Caribe Colombiano

    7 de março, Colômbia ⋅ ⛅ 28 °C

    Kaka y Laura continuan deseosos de seguir conociendo Colombia, así que no podemos despistarnos ni un momento.

    De Sierra Nevada y su selva, volvemos a Cartagena, donde nos espera un barco que nos lleva al mismísimo paraíso en medio del mar Caribe: Una pequeña isla de menos de 1 km de diámetro, llamada Isla Múcura.

    Los siguientes dos días nos convertimos en uno de nuestros mayores enemigos, los temibles guiris; y los pasamos como 4 turistas al uso, en un hotel tipo resort (con mucho encanto tenemos que decir), dedicándonos a la vida contemplativa de desayuno buffet, playa y piscina.
    No es el modo de viajar al que aspiramos, pero sí una agradable licencia que nos permitimos de vez en cuando.

    Aparte de eso, salimos del confort del hotel para intentar conocer la realidad de la gente que habita este tipo de islas en medio del mar Caribe.

    Visitamos el islote de Santa Cruz, un pequeño trozo de tierra repleto de todas las casas que ha sido posible construir, que tiene el título de isla más densamente poblada del planeta.
    Allí nos cuentan como el calentamiento global y el ascenso del nivel del mar se convierte en realidad ante sus ojos, al desaparecer sus playas e irse empequeñeciendo las islas año a año.

    Y otra anécdota-reflexión, de las que tanto nos gustan. Apalabramos parte de los planes con gente local de la isla, porque preferíamos que quedara allí el dinero en vez de dárselo al hotel donde ofrecían esos mismos planes.

    Y al final nos dimos cuenta, que esa misma gente local, que nos ofrecían planes que nosotros celebrábamos como auténticos, también se aprovecharon de nosotros y en parte nos engañaron.

    Así que por muy outsiders que a veces nos creamos, con esos planes alternativos que buscamos, no dejamos de ser europeos privilegiados relacionándonos con gente con muchos menos recursos que trata de buscarse la vida.
    Somos conscientes de ello y asumimos las consecuencias.
    Leia mais

  • Eje cafetero

    13 de março, Colômbia ⋅ ☁️ 22 °C

    Dejamos el Caribe y nos vamos a una de las zonas más características de Colombia, el Eje Cafetero.
    Se le llama eje porque es una zona, un conjunto de poblaciones, que trazan una línea en el mapa de norte a sur y se dedican mayoritariamente a la plantación de café.

    Allí tuvimos la oportunidad de vivir la experiencia de conocer una plantación cafetera de una forma muy especial.
    Y es que pasamos todo un día y una noche en la finca de Don Leo, quien nos invitó a recorrer casi el último siglo de la historia de Colombia a través de las vivencias de su dura vida, que nos sobrecogió sobremanera.

    Pasamos el resto de días en los preciosos pueblos cafeteros y el valle del Cócora, famoso por sus palmas de cera.

    Y para terminar nuestros días con Laura y el Kaka visitamos la cuidad de Medellín y más concretamente la Comuna 13.
    Un ejemplo de transformación social y de orgullo para los que la habitan.
    A pesar de tener su contrapartida muy turística es de admirar como un barrio puede cambiar tanto en apenas 30 años.
    Una muestra emocionante del poder transformador del turismo para bien (que no hay tantos).

    El lugar que visitamos llegó a ser uno de los barrios más violentos del mundo y ahora se ha convertido en el lugar más visitado de Medellín. Siguen teniendo muchos problemas pero es de admirar la resiliencia y el esfuerzo de sus habitantes.
    Leia mais

  • Mañanas de piscineo
    Las floresLa fe en Santa FeTranquilamente

    Reset en Santa Fe

    15 de março, Colômbia ⋅ ☁️ 29 °C

    Apenas hemos estado 3 días en Santa Fe, que se encuentra a una hora aproximada desde Medellín.
    Pero antes de seguir contándoos, queríamos hacer un stop en este lugar.

    La primera quincena de marzo estuvimos conociendo una parte de Colombia con Laura y el Kaka; y la segunda, estaremos con Xisca, descubriendo otros lugares.

    Y justo en medio, entre la partida de unos y la llegada de otra, hemos tenido 3 días que decidimos pasar en un apartamentito en el pueblo de Santa Fe.

    Si algo nos ha permitido este viaje de tantos meses, es el poder viajar tranquilamente, sin demasiados estreses ni agobios.
    Sin la urgente necesidad de aprovechar al máximo cada día, porque son tantos que si no llegamos hoy, pues llegaremos mañana.

    Santa Fe ha sido eso.
    Un pueblo tranquilo, de turismo nacional pero no tan visitado por los turistas extranjeros.
    Unos días de hacer nuestro el apartamento, de lavar ropa, cocinar un arrocito, ver una serie en el sofá, leer en la pisicina y tomar el aperitivo.

    A veces, cuando viajamos, nos agobia no poder visitar todo lo que uno ‘debería’ pero días como éstos nos enseñan que uno también puede disfrutar mucho sin hacer demasiado.
    Leia mais

  • Tolima, 5276

    22 de março, Colômbia ⋅ ☁️ 7 °C

    Llega un momento muy especial del viaje.
    Y todo, gracias a Xisca.

    Xisca llegó el 18 de marzo a Medellín, nosotros volvíamos de pasar unos días en el pueblito de Santa Fé.
    Después de volver a recorrer las calles de Medellín, esta vez con Xisca, cogimos un avión y nos fuimos de nuevo a Salento, en el eje cafetero (aunque esta vez, íbamos para algo muy distinto a visitar una finca cafetera).

    Fuimos allí porque desde Salento y el Valle del Cócora partía nuestra próxima aventura: subir el Nevado de Tolima, con sus 5276m de altura.

    Decíamos que gracias a Xisca, porque ella es la enamorada de la alta montaña y ya había subido grandes montañas anteriormente.
    Nosotros, la verdad, ni nos lo hubiéramos planteado.
    Pero Xisca nos lo propuso y no tuvimos que pensarlo mucho para decirle que sí.

    Han sido 4 días de experiencia, 2 y medio para subir y 1 y medio para bajar de nuevo.
    Desde 2400m a 5276m, en la cima.
    Fuimos con un grupo de otras 15 personas, con 5 guías que nos acompañaron en todo momento.
    Han sido días de mucho caminar (hasta 1600m de desnivel en un día) con el aliciente de hacerlo cada vez a mayor altura.

    Nosotros ya estábamos familiarizados con las dificultades en la altitud, de etapas anteriores en Bolivia y Perú.
    Aún así, ha sido todo un reto que nos ha hecho superarnos, aunque sea un poquito.

    El día del ascenso (intento de cima lo llaman), nos despertamos a la 1 de la madrugada en la tienda de campaña.
    El arnés, los crampones, el piolet… todo ayuda a hacerte creer que eres un alpinista profesional.
    Nos separaban 800m de desnivel de la cumbre. Y nos pusimos a caminar. La noche y los frontales le daban un aire extraño a la subida.
    Éramos muchas personas, subiendo en fila india por una cuesta empinada, en silencio y a oscuras. Cada una con sus pensamientos, animándose en su cabeza, concentrados en respirar lo más despacio posible.

    3 horas pasaron hasta llegar al glaciar y casi ni nos habíamos enterado. Alucinante el poder de la concentración.

    Con el glaciar, nos pusimos los crampones, cogimos el piolet y nos encordamos entre varios. Los últimos 200m de desnivel los hicimos en el hielo, pisando firme la nieve y sin ver mucho más que el círculo de luz de nuestro frontal.

    Y, de repente, el guía se para y dice: Ya estamos. Es la cima. La oscuridad nos envuelve así que no nos queda otra que creerle. Y celebrarlo, claro!

    Y poco a poco va amaneciendo, las nubes no nos dejan ver mucho pero a cambio nos regalan una paleta de colores alucinantes a medida que sale el sol.
    Y después de media hora a semejante cifra de altura, iniciamos el regreso a niveles más normales para el ser humano.

    Después de unos días de descanso, queda el poso todavía de una brutal experiencia que nos ha picado un poco con su gusanillo, todo hay que decirlo.
    Leia mais

  • El Pacífico: San Cipriano y Cali.

    26 de março, Colômbia ⋅ 🌧 29 °C

    Después del esfuerzo de subir un 5.000 necesitabamos un poquito de descanso y tras una pequeña búsqueda, casi de casualidad, encontramos San Cipriano.

    Un pequeñísimo pueblo, de origen afro, en medio de la selva Colombiana y a muy pocos kms de la costa del Pacífico.

    Allí nos esperaba nuestro hogar esos días, y Amalia, la dueña del mismo, que nos deleitó con su sabiduría de la vida en general y de la cocina en particular.

    Como curiosidad, a San Cipriano solo se puede llegar mediante un transporte muy especial, la brujita. Una carreta, tirada por el motor de una moto y que va por los raíles del tren. Hace años no tenía motor y lo movían con un palo gigante y dicen que al pasar parecía que lo conducía una bruja, de ahí el nombre.

    San Cipriano nos sedujo con su calor, su cultura afro, sus tormentas vespertinas, sus cascadas y sus ríos cristalinos.

    Tras unos días en aquel paraíso, nos fuimos un par de días a Cali, capital de la salsa, y aunque no movimos mucho el esqueleto sí que nos conquistó una ciudad que nos pareció que tenía mucho que ofrecer.
    Leia mais

  • Giris en Bogotá
    Por si la lluviaAlgún caprichito también nos dimosCreadores de tendenciaPuro teatro

    Surfing Bogotá

    30 de março, Colômbia ⋅ ☁️ 16 °C

    Despedimos a Xisca en Bogotá, capital de Colombia, pero antes de su partida, aprovechamos el fin de semana para hacer otra de las cosas que más le gustan, irnos de festival, al Estereo Picnic concretamente.
    A nosotros también nos gusta ir de festival, todo hay que decirlo.

    Hay muchas formas de conocer los sitios donde viajas, y sin duda la música junto con un poquito de ocio es de las mejores.
    Así que no podíamos decir que no a esta oportunidad.

    Durante 12 horas estuvimos metidos en un recinto enorme donde escuchamos a artistas internacionales como Nathy Peluso, Justice o la Dj Charlotte de Witte. Y es verdad que eso podíamos hacerlo en muchos otros lugares.
    Pero también tuvimos la oportunidad de descubrir a los venezolanos ‘Motherflowers’, a los medio ecuatorianos ‘Hermanos Gutiérrez’ o a los colombianos ‘Bomba Estéreo’ y Rawayana. Y eso ya tuvo más gracia.

    El resto del tiempo en Bogotá lo dedicamos a surfear la resaca del día después, asistir a una obra de teatro de los alumnos de la escuela de arte dramático o subir otra montaña más (esta vez el mítico cerro Montserrate, que con sus 3000m se alza sobre la capital colombiana).

    Bogotá ha sido una grata parada en el camino. Después de otras capitales del Cono Sur más hostiles, Bogotá se muestra como una urbe muy cosmopolita (sobretodo si se compara con el resto del país) y con un centro histórico (el barrio de la Candelaria) diferente y cautivador.

    Y después de 3 días de vida urbanita, decimos adiós a la última visita en esta, nuestra aventura; y saludamos con cierto nervio y un poquito de vértigo a la última etapa de este gran viaje: volvemos al Caribe para despedirnos como dios manda!
    Leia mais

  • Caribe reload

    3 de abril, Colômbia

    Bienvenidos al principio de la última etapa de nuestro viaje.
    Después de tantos meses, queríamos elegir un buen escenario para el final, para despedirnos de este lado del mundo y reflexionar de todo lo vivido con tranquilidad, a ritmo caribeño.

    El Caribe colombiano es una de las zonas más turísticas del país y aunque eso le quita parte de su autenticidad es un lugar maravilloso que no podíamos dejar sin explorar y hemos encontrado lugares que merecen mucho la pena.

    La primera parada fue Minca, un pueblecito a las faldas de la Sierra Nevada, que como ya os dijimos hace más de un mes cuando estuvimos por aquí, es la cordillera costera más alta del mundo.

    Para nosotros, Minca, fue una parada donde descansar y situar el punto de partida de nuestra próxima excursión: El cerro Kennedy con 3100m de altura (no, este no es como el Tolima). Lo subimos en dos días y nos regaló un amanecer sobre un mar de nubes que recordaremos durante mucho tiempo.

    Nuestro siguiente destino ha sido Palomino, que podríamos definir como un típico pueblo turístico en zona tropical, que lo mismo te lo puedes encontrar en Colombia, Sri Lanka o Vietnam. Si te consideras yogui, surfer, turista de pulserita, te gusta escuchar techno mientras escribes poesía, o simplemente quieres tostarte al sol, este es tu lugar.
    Tuvimos un pequeño periodo de adaptación al lugar pero una vez hechos pasamos unos días muy tranquilos y muy felices en nuestro hostal.
    Leia mais

  • Tayrona, último capítulo

    10 de abril, Colômbia ⋅ 🌩️ 28 °C

    Llega la etapa final y nos vamos dando cuenta, vamos preparando el cuerpo y saboreamos el fin desde las playas del parque nacional de Tayrona.

    Son días de estar presente pero también de recordar y de poner en orden todo lo vivido y a la vez de disfrutar de la ilusión de volver y reencontrarnos con todos.

    A pesar de ser uno de los sitios más visitados de Colombia, en el parque Tayrona encontramos playas dónde estuvimos solos y tuvimos la oportunidad de dormir en hamacas con el sonido del mar de fondo.

    La verdad es que ninguno de los dos nos definiríamos como ese tipo de personas que siempre están buscando los mejores amaneceres o atardeceres, pero durante estos días nos hemos maravillado con ellos.

    Es curioso como la cercanía con el ecuador te hace vivir ajustándote mucho más a las horas del sol, despertándote sin planearlo cuando amanece y no tardando mucho más después del atardecer para irte a la cama (o a la hamaca).

    Aunque todo hay que decirlo, esa característica tan especial también les hace caer en un cacao mental bastante curioso.
    Al no haber mucha variabilidad de temperatura a lo largo del año, dicen estar en verano o en invierno según la época de lluvia. Y si le preguntas a un colombiano cuándo es verano, te puedes encontrar con la curiosa respuesta de: en junio, julio, agosto, noviembre, diciembre y marzo; por ejemplo.
    Y nosotros con cara de arepa.

    Con estos días, nos despedimos de Colombia y casi casi nos despedimos de este gran viaje que parece imposible que termine ya.

    Samantha Villar dijo que en 21 días te acostumbras a algo y lo puedes incorporar de forma natural a tu rutina.
    ¿Qué va a ser de nosotros después de 6 meses?
    (Es broma, no es para tanto, tenemos una parte camaleónica que nos facilita mucho los grandes cambios, así que asumimos este sin miedos)

    Nos despedimos hasta la última reflexión en unos días!
    Leia mais

    Final da viagem
    12 de abril de 2025