• Juan Carlos Ocaña
  • Laura Benítez
Currently traveling
Mar 2020 – Aug 2025

alláVAN

Viaja, la Vida Está Aquí Afuera
allaVAN.com
Read more
  • Agua en el desierto

    August 19, 2023 in Peru ⋅ ☀️ 19 °C

    Recorrer la costa sur peruana es de esas experiencias que nos han marcado increíblemente. Al tratarse del desierto, uno esperaría un panorama mustio, con un calor extremo y sin vida; sin embargo, este paisaje presenta una variedad topográfica que para nada deja espacio al aburrimiento. Una buena parte está cubierta de extensas dunas de arena (blancas, grises y ocres) en las que el viento crea ondulaciones y texturas únicas; pero también hay montañas de rocas desnudas (de colores rojizos, anaranjados, verdosos y hasta de tonos oscuros casi negros) en muchos casos con paredes verticales enormes que crean sombras y contrastes, en momentos con un sol radiante y en otros con una neblina muy densa.

    Aunque los desiertos se asocian con clima seco y aridez constante, la humedad ambiental en la costa sur de Perú es relativamente alta debido a la presencia de la imponente corriente de Humboldt. Es una masa de agua oceánica muy fría que viene desde la Antártida y se mueve a lo largo de gran parte de la costa occidental de Sudamérica. La capa de aire más cercana a la superficie se enfría, mientras que el aire cálido del desierto es desplazado hacia arriba (es lo que se conoce como inversión térmica), esto facilita la condensación o formación de la "garúa", que no es más que esa llovizna fina que a veces no nos dejaba ni ver al manejar por la carretera que serpentea paralela al litoral.

    En ciertas áreas, especialmente cerca de la transición entre el desierto y la sierra, se pueden encontrar colinas salpicadas de vegetación que rompen con la idea que uno trae de lo que es un desierto. Más llamativa aún, es la presencia de valles fluviales que descienden de Los Andes y desembocan en el mar agitado y profundo. A lo largo de estos crece una vegetación muy particular que genera verdaderas galerías que cubren los ríos casi por completo. Aquí el hombre ha encontrado el espacio perfecto para explotar los olivos, haciendo de esta zona la más importante para la producción y venta local de aceitunas.

    Del otro lado está el océano, inmenso y azulísimo, con playas solitarias de arenas doradas y espuma blanca que alternan con tramos de acantilados moldeados por furiosas olas. Los farallones y pequeños islotes frente a la costa albergan colonias inmensas de aves marinas adaptadas a los ambientes rocosos: los cormoranes y los albatros son los que más abundan. Estos sitios, a la vez de ofrecer protección contra depredadores terrestres, son también muy estratégicos para la pesca, actividad en la que se han especializado la mayoría de las aves de esta región. Los flamencos y otras aves migratorias encuentran refugio en extensos humedales que se forman en los deltas de los ríos, mientras que la vegetación ribereña aporta ese verde que jamás creímos que nos íbamos a encontrar en este paisaje desértico.  

    Fueron más de 1500km los que transitamos por este extenso desierto, en parte tensos por el vacío a los pies de carreteras que remontan gigantescos acantilados, otras veces cruzando los dedos pensando en posibles roturas, asuntos de salud, la influencia de un entorno súper agreste, el clima tremendamente agresivo y las distancias inimaginablemente largas. La piel quemada, los labios cuarteados y la vista fatigada fueron el día a día, pero ha sido una suerte el tener la oportunidad de conocer sobre estos ecosistemas tan diferentes, presenciar cómo viven las personas que habitan zonas tan apartadas y entender una geografía que poco se repite. Mucho hay para pensar y reflexionar. Mucho hemos experimentado y aprendido, pero de todas las vivencias acumuladas hay una idea que ha quedado grabada en nuestras mentes para siempre: hasta en las condiciones más hostiles, hasta en las situaciones más desafiantes, el agua lo cambia todo: la vida siempre se abre camino y encuentra la forma de florecer.
    Read more

  • Líneas de Nasca

    August 14, 2023 in Peru ⋅ ☀️ 24 °C

    Dentro de nuestra larga lista de deseos desde que comenzamos el viaje, y de antes, estaba visitar las místicas Líneas de Nasca (o Nazca, como también se conocen). Sabíamos de antemano que hay unos tours en avioneta para verlas desde el aire pero, además de considerar el factor económico, nos gustan las perspectivas no convencionales y menos comerciales de los lugares históricos y también tener la libertad de movernos por nuestra cuenta sin presiones de horarios u otras condiciones que impone la industria turística. Por eso nos embarcamos en la aventura de adentrarnos por caminos secundarios de tierra y piedra con la esperanza de acercarnos lo suficiente para verlas desde las colinas.

    Decidimos tomar un terraplén estrecho y escarpado en montañas no muy altas desde las que nunca llegamos a tener una visual clara del valle; había que manejar con mucho cuidado, la inclinación del terreno y las curvas cerradas complicaban todo.

    Entonces nos adentramos en un cañón de poco menos de 100m de profundidad que nos obligó a transitar por debajo del nivel de este inmenso desierto; una travesía sin dudas fascinante, pero nuestro principal objetivo empezaba a ser inalcanzable. En el mapa podíamos ver que algunos de los geoglifos más importantes estaban justo por encima de nosotros, pero no podíamos verlos. Este tipo de atrevimiento lo solemos emprender por las mañanas para tener suficiente luz del día para salir de cualquier aprieto, pero ya estaba atardeciendo y se empezaba a sentir el cambio de temperatura típico del desierto; no había nadie por los alrededores y no teníamos mucha idea de lo que nos íbamos a seguir encontrando en este terreno que cada vez se volvía más arenoso.

    El camino no parecía conducir a alguna parte que nos conviniera y solo nos quedó algo de tiempo para explorar el área con el drone a ver si era posible encontrar una subida al "colibrí", que en ese momento era la figura que más cerca teníamos. A los pocos minutos ya teníamos el drone delante del colibrí, pero seguirlo elevando era demasiado riesgoso; desde el fondo del cañón nunca íbamos a saber si habían avionetas volando, así que nos limitamos a hacer un par de fotos y luego a capturar otras imágenes hacia dentro del cañón. Muy rápido no nos quedó alternativa que irnos, andar por aquí cuando se pusiera oscuro no era opción.

    Después de estudiar mejor el mapa de la región, al día siguiente tuvimos que conformarnos con ver aquellas figuras que están más cerca de la carretera Panamericana. La mano, el lagarto, el árbol y varias líneas sueltas es todo lo que se puede ver desde una torre mirador de 18 metros que han construido para quienes viajen por acá. Habiendo entendido bien la geografía del lugar, nos queda claro que las líneas más interesantes como el colibrí, el mono, el cóndor y la araña solo se pueden ver comprando estos tours en avioneta.
    Read more

  • San José de Nasca

    August 13, 2023 in Peru ⋅ ☀️ 22 °C

    Los sitios más curiosos aparecen cuando uno no los está buscando. Solo necesitábamos un lugar para pasar la noche... y llegamos a las ruinas de la capilla de San Joseph de la Nasca, construida por los jesuitas en el siglo XVIII para dar atención religiosa a la población de una hacienda manejada por la Compañía. Es un ejemplo por excelencia del estilo barroco tardío colonial español en una variación específica de los Andes. La estructura es de madera, ladrillos cocidos y adobe cubierta por dentro y por fuera con frisos de yeso y lujosamente decorada.

    Aunque en la actualidad se encuentra totalmente en ruinas después de perder sus techos debido a un terremoto en 1942 y que el altar mayor fuera desmontado por piezas y donado a una iglesia de Lima, aún se pueden reconocer en su estructura todos los componentes de un templo de su tipo y apreciar muchos detalles de su ornamentación exterior. Incluso se puede bajar a la cripta, donde quedan algunos restos humanos.

    Cuando se atraviesa su portón, uno tiene la sensación de estar viajando en el tiempo a un pasado no tan lejano y estar pisando un pedazo de la historia olvidada de esta región.
    Read more

  • Huacachina

    August 11, 2023 in Peru ⋅ ☀️ 21 °C

    Nuestras expectativas no eran muy altas para este lugar. Antiguamente se le atribuyeron propiedades curativas a las aguas de la Huacachina y se construyeron balnearios alrededor de su oasis, robando a la laguna su belleza natural; además está justo a las afueras de la ciudad y la atropización la imaginamos como algo que podía ser demasiado. 

    Apenas llegamos empezamos a desahacernos de nuestra equivocada predisposición, las enormes e interminables dunas de arena nos dejaron boquiabiertos; sí, hay antropización, pero solo alrededor del oasis, el resto es un clásico desierto de arena muy fina que se pierde en el horizonte.

    Estas dunas pueden llegar a alcanzar los 120 metros de altura; nunca habíamos visto cosa igual. La arena que con los pasos fluye como agua y la considerable inclinación hacen que subirlas sea todo un desafío. De cada tres pasos que dábamos en realidad solo avanzábamos uno porque se nos enterraban los pies y resbalábamos hasta perder el equilibrio. Desde lo alto experimentamos la inmensidad del desierto y nos sentamos a disfrutar del atardecer; simplemente sin palabras.

    Al ponerse el sol, las crestas de las dunas recortan sus siluetas contra el cielo dibujando un escenario de azul infinito y anaranjado que parece ir incluso más allá; las largas sombras sobre las laderas, muy pocas nubes de perfiles dorados y el sonido del viento seducen a cualquiera.

    Al caer el sol enseguida se siente el cambio de temperatura, la noche está cerca y es momento de regresar. Sí, subir estas dunas es todo un desafío, pero resbalar por la pendiente es tremenda diversión. De recuerdo, sin querer nos llevamos arena hasta en la coronilla.
    Read more

  • Altiplano andino

    August 6, 2023 in Peru ⋅ ☁️ 9 °C

    Por la carretera que serpentea a través del altiplano, una infinita llanura a más de 4,000 m.s.n.m rodeada de las montañas más altas y preciosas; cruzamos Los Andes por sexta vez y este paisaje sigue cautivándonos.

    De vez en cuando paramos a contemplar los majestuosos picos nevados y paredes de coloridos estratos. Seguimos la ruta bordeando los fascinantes bofedales, estos humedales de poca profundidad que se forman en zonas con afloramientos de agua subterránea o deshielos temporales.

    Aquí los suelos saturados y la turba húmeda son ideales para que se desarrolle una vegetación hidrófila muy particular conformada por musgos, pastos y plantas adaptadas al anegamiento; un paisaje poco visto y más que fascinante.

    Llegamos a un área de lagunas más extensas, en parte rocosas, en parte pantanosas, y es donde nos llevamos menuda sorpresa. Con sus patas hundiéndose en el fango casi congelado mientras filtran el agua con sus picos curvos, los flamencos andinos (Phoenicoparrus andinus) nos sorprenden y nos hacen olvidar nuestro destino. Son realmente hermosos, pero no dejamos de pensar en esas cabezas sumergidas en el agua con el tremendo frío que hace, a la vez que respiramos profundo por la falta de oxígeno.

    Mientras tomamos fotos (y sufrimos el clima helado) escuchamos sonidos propios de la orilla del mar. ¿Y ahora qué? Son las gaviotas andinas (Chroicocephalus serranus) que habitan cerca de los espejos de agua y humedales del altiplano, y se alimentan de insectos y otros invertebrados; otras que no entendemos cómo son capaces de mantener un vuelo estable y preciso con el viento que hay.

    Nos sentamos a contemplar maravillados de este espectáculo único, sintiéndonos afortunados de poder presenciar tanta belleza en este remoto rincón, hostil, agresivo, pero deslumbrante.
    Read more

  • Bosque de piedras

    August 6, 2023 in Peru ⋅ ⛅ 3 °C

    Hemos subido nuevamente a los 4000 m.s.n.m. y nos encontramos en el altiplano andino, donde el clima es frío y seco, con gran oscilación térmica entre el día y la noche. Es una llanura extensa, con pastizales y plantas en forma de cojín, donde las precipitaciones son escasas y se siente la falta de oxígeno. No, no somos masoquistas, hemos venido para ver el Bosque de Piedras, un conjunto de rocas enormes con formas muy curiosas.

    Geológicamente, el Bosque de Piedras se originó en la era Mesozoica, con rocas sedimentarias marinas que fueron plegadas y elevadas durante la formación de la cordillera andina. Estos sedimentos marinos originalmente se depositaron en capas horizontales. Luego, con el plegamiento de la corteza terrestre que formó la Cordillera de los Andes, las capas fueron inclinadas y plegadas, pero el plegamiento no fue uniforme, sino que en algunas zonas las capas sedimentarias fueron poco deformadas y aún conservan su disposición sub-horizontal inicial. Esto dio lugar a líneas de estratos rocosos, bancos y cornisas con disposición paralela entre sí, que se aprecia claramente en algunos afloramientos y le dan un patrón distintivo al paisaje rocoso del área protegida, mostrando montículos de rocas alineados; algo que se puede apreciar mejor desde el aire.

    A pesar de que las condiciones ambientales del altiplano andino son duras y extremas para la vida, alberga una sorprendente diversidad de especies de la fauna que se han adaptado para sobrevivir en este singular ecosistema. Gracias a adaptaciones fisiológicas y conductuales, como la capacidad de almacenar agua y grasa, pelaje aislante, ritmos de actividad crepusculares, dieta especializada y ciclos reproductivos sincronizados con los ciclos climáticos, los curiosos camélidos andinos, ovejas, roedores, zorros y aves del altiplano han logrado hacer de este inhóspito hábitat su hogar.

    La flora del altiplano cuenta con especies dotadas de hojas en roseta, raíces alargadas, pelos y espesor cuticular para reducir la transpiración, que les permite prosperar incluso en los suelos más áridos. Así, la tenacidad de la vida en los Andes vence las adversidades y florece incluso en los parajes más agrestes.

    Nosotros no poseemos ninguna de esas adaptaciones, así que la exploración de estas maravillas tenemos que tomarnosla con calma: evitar la actividad física extenuante, hidratarnos bien y comer comidas ligeras y bien cocidas porque ya hemos experimentado en varias ocasiones el mal de altura (por acá le dicen "soroche") y los síntomas son bastante desagradables.
    Read more

  • Aguas termales de Sacanche

    July 31, 2023 in Peru ⋅ ☀️ 29 °C

    No sabemos cómo los primeros viajeros que estuvieron aquí descubrieron el lugar, pero les estamos muy agradecidos. Es el sitio perfecto: lejos de la carretera, muy poco visitado, sin construcciones que rompan con la armonía natural, aguas alrededor de los 39°C hasta temperatura ambiente; en fin, un pequeño paraíso salvaje.

    Después de manejar por un camino de piedras medio accidentado y pasar un sustico o dos porque se estrechaba mucho, llegamos a una arboleda junto al río. Ahí dejamos el Bumbumchácata porque a las aguas termales se llega caminando, después de pasar un puente colgante y subir por una colina. Es un arroyo poco profundo en una zona de roca caliza y areniscas, con planos muy inclinados donde la capa vegetal y la humedad hacen del terreno algo resbaladizo. Hay algunas pocetas donde acostarse, como bañeras naturales rodeadas de árboles gigantes, sonidos de la selva y olor a monte.

    Nos sacamos el cansancio, nos relajamos y disfrutamos de la tranquilidad a tal punto que notábamos hasta las más pequeñas hojas cayendo desde lo más alto del bosque; eso sí, sin olvidar que uno no puede pasar demasiado tiempo sumergido en aguas tan calientes porque puede provocar fatigas, mareos y hasta desmayos.

    Regresamos al camper con las energías renovadas y contentos de tener la oportunidad de disfrutar de lugares como estos escondidos que aún no han sido conquistados por la avaricia humana.
    Read more

  • Gran problema resuelto

    July 31, 2023 in Peru ⋅ ☀️ 31 °C

    Desde que entramos a Suramérica, llenar nuestro tanque de gas, que usamos para cocinar más que nada, ha sido una preocupación constante. Si bien ya no gastamos tanto como cuando teníamos el refrigerador que funcionaba con gas, hay muchas restricciones en las plantas y no nos dejan entrar con el camper; tampoco nos llenan en la calle porque está prohibido y las pipas están monitoreadas con GPS; ni siquiera hay muchas estaciones de llenado como en México o Costa Rica. Hemos ido resolviendo con favores de gente de buena voluntad que ha querido ayudarnos.

    Apenas entramos a Perú, la cosa cambió: aquí hay gas en muchas gasolineras. De hecho, la mayoría de los taxis funcionan con este combustible. Pero (siempre hay un pero) la entrada de nuestro tanque no es compatible con el acople de los dispensadores. ¿Y ahora qué? Hemos parado en cada estación de servicio por la que pasamos, hemos pedido en las plantas (y han tenido la voluntad de ayudar pero, otra vez el problema del acople) y hemos hablado con camioneros de vehículos graneleros y nada.

    En fin que, con el tanque ya casi vacío y sin esperanzas, paramos en una gasolinera que aparecía en la aplicación que usamos los viajeros para encontrar información sobre estos servicios. Aquí, obviamente, tampoco tienen el acople, pero nos sugirieron que habláramos con el ingeniero de la planta de al lado.

    Entonces apareció Eelco, un europeo peruanizado que lleva muchos años viviendo aquí y que tenía la solución: él mismo construyó un adaptador para nuestro tanque y lo conectó con el acople peruano y listo, ya podemos llenar donde sea. Para colmos, solo nos cobró por la pieza que dicha planta tenía en su almacén, el resto fue un obsequio de su parte a nosotros; él también tiene espiritu de viajero y está muy sensibilizado y dispuesto a ayudar a personas como nosotros. En fin, lo que siempre decimos, hay muchísima gente buena en este mundo y en el viaje nos ha tocado conocer a muchos.

    Y ahora, a ducharnos con agüita caliente sin mucha preocupación; ya encontrar un lugar especial para rellenar nuestro tanque de propano no es un problema.
    Read more

  • Lamas

    July 30, 2023 in Peru ⋅ ⛅ 29 °C

    ¿Qué esperarías encontrar en un pueblo que lleva el título de “Capital Folklórica de la Amazonía Peruana”? Pues eso, pueblos de rasgos indígenas, que mantienen sus tradiciones originarias, que hablan quechua; también algo de arquitectura colonial, calles empedradas, plaza central. Lo que no esperarías es encontrar un castillo de estilo medieval con todo y dragón.

    El castillo pareciera traído de Europa, con sus almenas, murallas, torre, ventanas con arco y estatuas aladas, pero no; lo construyeron aquí, en pleno siglo XXI, con piedra labrada a mano y con algunas tejas y pisos de casas coloniales destruidas por el terremoto que asoló a la ciudad en 2005. A pesar de contrastar fuertemente con la historia cultural de este pueblo y la vegetación de selva que le rodea, y de haber sido tildado de excéntrico y anacrónico por algunos, a los lugareños parece gustarle y a los turistas más. Por eso, aunque su propósito inicial fue servir de vivienda al empresario italiano que lo mandó a construir, desde 2007 está abierto al público. Claro, la experiencia en sí no es nada medieval, el sitio está rodeado de kioscos de artesanía y vendedores de comida, como la mayoría de las atracciones turísticas.
    Read more

  • Lamud

    July 14, 2023 in Peru ⋅ ⛅ 20 °C

    Explorar las redes en busca de cada detalle, ver demasiadas fotos y videos simplemente ya no lo hacemos. Guardar espacio para dejarnos sorprender por los sitios que visitamos es cada día más común en nuestras vidas; definitivamente es una muy interesante forma de viajar.

    No sabíamos muy bien lo que nos íbamos a encontrar en este pueblo andino a 2300 m.s.n.m., pero apenas pusimos un pie en la plaza principal, la magia de Lamud nos envolvió. Aquí arriba de esta imponente mole que es Los Andes, un precioso pueblo con decenas de vistosos murales nos estremece. Los muros de las casas se visten de colores y trazos para narrar la vida campesina, leyendas locales y escenas costumbristas. El pincel de talentosos artistas ha transformado cada pared en un lienzo gigante que refleja la cultura serrana.

    Más allá de la plaza principal, donde las calles se vuelven más empinadas y angostas, fachadas de adobe, con puertas y ventanas tapiadas, desafían el paso del tiempo. No podemos dejar de preguntarnos de qué alegrías y tristezas habrán sido testigos. Y luego, en lo alto de la colina, con los brazos abiertos y mirando a sus fieles, hay un Cristo Redentor esculpido en concreto, que parece bendecir a Lamud desde su pedestal. Contemplamos boquiabiertos este contraste, donde la tradición religiosa y el arte popular se dan la mano. 

    Es uno de esos rincones únicos que parecen perdidos en el tiempo y donde descubrimos una joya escondida. Lamud nos cautivó con su encanto serrano y el majestuoso paisaje andino que lo enmarca; un vivo testimonio del paso lento y ancestral de los pueblos andinos y de su espíritu creativo.
    Read more

  • Chachapoyas

    July 10, 2023 in Peru ⋅ ⛅ 20 °C

    También conocida como la "Ciudad de las Nubes" por su ubicación en las alturas, es una joya histórica de los Andes peruanos. Aún conserva las calles empedradas, la plaza de armas con su fuente de bronce y el estilo arquitectónico de la etapa colonial. Su historia se remonta a la época precolombina, cuando la región fue habitada por la civilización Chachapoyas, una cultura de intrépidos guerreros y hábiles constructores que floreció entre los siglos X y XV. 

    Los incas, en su expansión, llegaron a conquistar a los chachapoyas y ejercieron su dominio por varias décadas, hasta la llegada de los europeos, que se impusieron y fundaron la ciudad en 1538 con su estilo característico pero incorporando los materiales y técnicas locales.

    Mientras caminamos por la ciudad vamos mirando los pequeños balcones de madera y buscando aquellos rincones donde se ven los tradicionales bloques de arcilla. Luego, al cambiar la vista al piso, descubrimos impresiones fósiles en el empedrado de las calles.

    Lo más curioso ocurre a eso de las seis de la tarde, cuando la ciudad queda inundada por niños y jóvenes con sus uniformes escolares y cobra una vida impensable para una población del interior del país. En la Plazuela de Burgos los vemos practicar sus bailes tradicionales, tocar instrumentos o simplemente reunirse para pasar el rato.

    Los domingos por la mañana la ciudad está desierta, incluso las tiendas más elegantes del paseo peatonal tienen los postigos cerrados; es como si todos se hubieran ido a otra parte, pero de nuevo en la tarde-noche vuelve la actividad, abren los restaurantes y los cafés y la gente viene a sentarse en los parques con sus niños y sus mascotas.
    Read more

  • Petroglifos de la Pitaya

    July 4, 2023 in Peru ⋅ ⛅ 22 °C

    Siempre estamos atentos a las cosas curiosas que pueden aparecer mientras manejamos de un punto a otro. A veces hay sitios poco conocidos pero sumamente interesantes, fáciles de acceder y donde somos los únicos visitantes. Los Petroglifos de la Pitaya es uno de ellos.

    Descubiertos en 2003 en un buen estado de conservación, estos petroglifos se atribuyen a los Chachapoyas, una de las culturas preincaicas que se desarrolló en la zona norte del Perú entre los años 800 d.C y 1470 d.C. Por las similitudes con el estilo artístico de la cerámica y los frisos en edificaciones Chachapoyas, se considera que los petroglifos corresponden al período medio de esta cultura, entre los años 1000 d.C y 1300 d.C.

    La presencia de figuras antropomorfas y de felinos, que representarían poderes sobrenaturales para los Chachapoyas, indica que posiblemente haya sido un sitio ceremonial y de culto religioso, asociado a prácticas chamánicas y culto a ancestros. Arqueológicamente demuestran el alto grado de desarrollo cultural y artístico preinca en la Amazonía de Perú.

    A pesar de todo lo anterior, y aclarando que no somos expertos en el tema, hay trazos que nos parecen recientes y que incluso forman figuras que creemos fuera de contexto; como pueden ser algunas con contrastes diferentes al resto y que parecen representar hasta dinosaurios. Tal vez haya habido personas que alteraron este mural al tener tan fácil acceso; si es el caso sería una tremenda pena.
    Read more

  • Cocachimba

    June 18, 2023 in Peru ⋅ ⛅ 16 °C

    La gente de Cocachimba ha vivido siempre frente a una catarata enorme, es parte de su cotidianidad. Es un pueblo pequeño de apenas dos filas de casas a ambos lados de un terreno de fútbol que sirve de plaza central. Hacia el frente, visible desde todos los ángulos, está la Cascada de Gocta. Uno la ve desde que viene por el camino montañoso de tierra afirmada que conduce a la comunidad. Esa cascada es la razón principal por la que los viajeros venimos hasta acá, pero cuando llevamos varios días conviviendo con locales y con otros visitantes, cuando miramos el paisaje mientras nos encargamos de esas responsabilidades que nunca se van, cuando caminamos por donde normalmente no transitan los turistas, entonces todo es diferente.

    Después de cada lluvia nos asomamos a ver cómo Gocta aumenta su caudal, pero también descubrimos que otras cascadas aparecen de la nada a nuestro alrededor. Encontramos fósiles hasta en los lugares que menos imaginamos, nos visitan aves que jamás habíamos visto, nos enteramos de sucesos históricos increíbles, somos testigos de costumbres realmente asombrosas, nos fijamos en aquellos detalles que hubiera sido imposible ver si nos limitáramos a hacer esas excursiones que antes hacíamos y que ahora rechazamos sin pensarlo cada vez que se nos acerca alguien a vedérnoslas. Estas estancias de varios días en cada nuevo “patio” que tenemos hace que todo fluya a su ritmo sin tener que forzar las cosas y logrando experiencias verdaderamente auténticas; hace que se entienda mejor la naturaleza y la conexión que hay entre las especies, el clima y la geografía del lugar; se tiene el tiempo suficiente para hacer amistades sólidas y duraderas; uno se sorprende de cosas que no estaban en los planes y que enriquecen esta vida que vivimos como hemos escogido, aquí afuera.
    Read more

  • ... lo malo es el aterrizaje

    June 4, 2023 in Peru ⋅ ⛅ 19 °C

    Como parte del Raymi Llaqta de los Chachapoyas, instalaron en “nuestro patio” una pista de mountain bike freeride. Un equipo de jóvenes ciclistas vinieron para demostrar sus habilidades con saltos y acrobacias en el circuito de rampas y montículos de tierra. Aficionados y curiosos nos instalamos en los bordes del recorrido para verlos “saltar y brincar por los buenos aires.” Aplausos y exclamaciones llenaban el ambiente cada vez que alguno lograba un truco especialmente complicado, desafiando la gravedad sobre sus bicicletas.

    Pero todo lo que sube tiene que bajar, así que después de cada pirueta deben ingeniárselas para caer de pie sobre el suelo y seguir pedaleando y, eventualmente, alguno no lo logra; es un riesgo inherente a este extremo deporte. Hasta que sucedió. Un ciclista que venía a toda velocidad logró elevarse varios metros en el aire pero la bicicleta se le desequilibró. El público contuvo la respiración al verlo caer desde lo alto. Aterrizó de lado contra el suelo, levantando una nube de polvo. La bicicleta salió disparada y la multitud enmudeció. Rápidamente los bomberos se acercaron para auxiliarlo. Tras inmovilizarlo y asegurarse de que no había daño en su columna, lo subieron con cuidado a una camilla y luego a la ambulancia para trasladarlo al hospital. Encendieron las sirenas y partieron. 

    Nos fuimos de allí sin saber qué pasó con ese muchacho, pero no parecía grave la lesión. El habernos dedicado a practicar deportes de aventura y a aprender de rescate y salvamento nos disparó el instinto de querer ayudar, pero allí mismo estaban los bomberos con todo el conocimiento y la tecnología. Eso nos permitió capturar estas imágenes y recordar lo que a menudo cantaba un tío muy querido: “ay, volar es lo mejor, lo malo es el aterrizaje.”
    Read more

  • Raymi Llaqta

    June 4, 2023 in Peru ⋅ ⛅ 18 °C

    Desde que llegamos a Huancas nos invitaron a participar en la celebración del Raymi Llaqta (fiesta del pueblo). Aún faltaban muchos días y no pensábamos quedarnos tanto tiempo... pero nos quedamos. ¡Y qué bien hicimos!

    En esta "fiesta del pueblo" se exhiben las costumbres y tradiciones heredadas de los pobladores originarios de la región: los chachapoyas. Participan todas la comunidades locales con sus ropas típicas, sus comidas y artesanías, su música y sus bailes.

    Nos despertamos a las 4:30 de la mañana con los “albazos”, pasacalles con una banda de música que empiezan antes del amanecer y se desplazan por plazas y calles de la ciudad de Chachapoyas hasta llegar a la Plaza de Armas. Nos sumamos a las comparsas callejeras donde danzantes con sus trajes tradicionales nos brindaron chicha de jora y otras golosinas locales. Bailamos con los vecinos en los conciertos de música popular y hasta incursionamos en la elaboración de cerámica a mano. Una tremendísima experiencia cultural de la que participamos sin habérnoslo propuesto de antemano y que nos acercó, una vez más, a la rica cultura andina.
    Read more

  • Ciclopeado y Adobe

    May 28, 2023 in Peru ⋅ 🌧 19 °C

    La arquitectura de estos pueblos andinos del norte de Perú (región de la sierra norte) nos ha dejado fascinados. Aquí, los constructores dominan una técnica llamada "ciclopeado", en la que encajan cuidadosamente las piedras sin necesidad de usar mortero, logrando estructuras que se mantienen en pie durante siglos. Además, utilizan el adobe, una mezcla de barro, arena y paja, que se seca al sol para construir muros muy sólidos.

    Los techos de estas construcciones pueden ser de paja o tejas de barro, aunque ya los hay usando planchas de zinc. La paja, un recurso abundante en la región, se entrelaza y se fija para crear techos increiblemente resistentes e impermeables.

    Es impresionante el cómo utilizan los recursos naturales para protegerse del clima montañoso, que en ocasiones suele ser muy frío; esa es la razón del por qué los muros son tan gruesos y apenas tienen ventanas.

    En muchísimos casos vemos cómo las construcciones se adaptan al terreno montañoso, que muchas veces es bien inclinado, y se integran armónicamente en el paisaje... aquí conservan el mismo estilo que se usaba durante la época precolombina; poco ha cambiado desde entonces.
    Read more

  • Juego de colores

    May 28, 2023 in Peru ⋅ 🌧 19 °C

    Caminando tranquilamente por el borde del Cañón de Sonche, nos encontramos con un ejemplar escurridizo, que no se ve con frecuencia. Aún sin saber exactamente la especie, sus colores son indicativos de peligro, así que nos mantuvimos a una distancia prudencial para no estresarla. Enseguida recurrimos a nuestros amigos especialistas para llegar a la conclusión de que se trata de una serpiente coral (Micrurus peruvianus).

    Hay mucho contenido en internet donde algunas personas, con la mejor intención, intentan facilitarnos la manera de saber cuando se trata de una coral (venenosa) o de una falsa coral (no venenosa), argumentando que hay patrones de colores (donde priman el blanco, el rojo, el negro, el naranja y el amarillo) que nos permiten separar estos dos grandes grupos. De nuestros amigos aprendimos que hay muchísimas más especies de lo que nos imaginábamos y que pueden ser tan similares entre sí, que incluso a ellos les resulta a veces difícil identificarlas; cuidado, esto no es un juego de colores.

    Conocida como coralillo peruano o serpiente de coral peruana, ésta que tuvimos la oportunidad de ver es realmente una especie venenosa que habita en Perú y el norte de Chile. Pertenece a la familia Elapidae, al igual que las cobras. Es relativamente pequeña, alcanzando una longitud máxima de alrededor de 90 cm. Tiene un cuerpo delgado y cilíndrico con una cabeza apenas distinguible del cuello. Es una especie terrestre y nocturna, pasando el día escondida bajo rocas, troncos o en madrigueras; fue realmente una suerte cruzarnos con ella.

    Andando por estos parajes, es imprescindible no meter la mano en huecos, ni levantar piedras o cruzar troncos caídos sin antes mirar, para evitar una mordedura que puede ser bien peligrosa. El veneno de M. peruvianus contiene neurotoxinas y miotoxinas que afectan el sistema nervioso y los músculos. La mordedura puede ser muy dolorosa y potencialmente letal si no se administra el antídoto correctamente. Afortunadamente, no es una especie particularmente agresiva y las mordeduras a humanos son poco frecuentes. 

    Si bien hay que andar con cuidado y tomar precauciones para evitar encuentros potencialmente peligrosos con serpientes en su entorno natural, tampoco es que estén cada dos pasos. De hecho, durante este viaje de más de tres años ya, solo hemos visto unas pocas. Esperamos ver más y seguir disfrutando de tales maravillas, pero no podemos olvidar que somos nosotros los que estamos en su espacio. Siempre estamos pendientes y no nos confiamos, porque pueden aparecer cuando menos lo esperamos.
    Read more

  • Cañón de Sonche

    May 25, 2023 in Peru ⋅ ☁️ 18 °C

    En los Andes amazónicos, a 2620 m.s.n.m., el río Sonche ha cavado durante millones de años este cañón que alcanza los 962 metros de profundidad y se encuentra entre los cinco más importantes del Perú. El pueblo alfarero de Huancas es su guardián y puerta de entrada.

    Además de apreciar las impresionantes vistas, el silencio te invita a sumergirte en su naturaleza poco trillada, vienen pocos visitantes y la inmensidad de la cordillera te hipnotiza. Por las noches, se puede contemplar el cielo estrellado sin la interferencia de luces artificiales. Hay días en que el sol radiante resalta los colores de las rocas y otros en que la neblina lo cubre todo y el paisaje cobra una apariencia mística.

    Lo experimentamos todo: el frío, el calor, una lluvia que nos caló hasta los huesos, el arcoiris más nítido que hemos visto, noches fantasmagóricas, mañanas con mucho viento y la alegría que trajo la fiesta del Raymi Llaqta.
    Read more

  • Cinthya

    May 24, 2023 in Peru ⋅ 🌧 17 °C

    Tuvimos la suerte de tener a Cinthya como modelo para mostrar la vestimenta tradicional y parte de la artesanía que ella y su familia confeccionan aquí en Huancas, a las afueras de Chachapoyas, en el norte del Perú.

    Huancas es conocido por su producción de tejidos y prendas hechas a mano, además de por su alfarería que exhiben diseños auténticos y técnicas ancestrales.

    En Huancas, las mujeres locales son hábiles tejedoras y bordadoras, y utilizan hilos de colores vibrantes y telares tradicionales para crear hermosos textiles.

    La vestimenta tradicional de Huancas se sigue utilizando en la vida cotidiana y en festividades especiales para preservar y promover la cultura local. Además, estas prendas artesanales son muy valoradas por su belleza y calidad en el mercado de artesanías en la zona de Chachapoyas y en otras regiones del Perú.

    Huancas cuenta con una tradición milenaria en la producción de cerámica, que ha sido transmitida de generación en generación. Los alfareros de Huancas, en gran medida mujeres, son conocidos por su habilidad y destreza en la creación de piezas de cerámica únicas y hermosas. Utilizan técnicas tradicionales y herramientas sencillas para dar forma a la arcilla y decorar sus creaciones. La cerámica de Huancas se caracteriza por su estilo propio, que combina elementos prehispánicos con influencias coloniales.

    Las piezas de alfarería de Huancas pueden incluir una variedad de objetos, como vasijas, ollas, platos, jarrones, cántaros, figuras antropomorfas y zoomorfas, entre otros. Estas piezas suelen ser elaboradas a mano, modeladas con arcilla y luego decoradas con diseños geométricos, símbolos ancestrales, representaciones de la flora y fauna local, así como motivos religiosos y espirituales.

    La alfarería de Huancas no solo cumple una función utilitaria, sino que también tiene un valor cultural y artístico significativo. Las piezas de cerámica son apreciadas, tanto por los habitantes locales, como por los visitantes que buscan llevarse un recuerdo de la región; la alfarería de Huancas ha contribuido a la economía local a través del turismo y la venta de artesanías.
    Read more

  • Usa condón

    May 23, 2023 in Peru ⋅ 🌧 18 °C

    En Cocachimba, un pequeño pueblo que tiene a la vista la cascada de Gocta y donde pasamos días muy tranquilos rodeados de naturaleza y paisajes espectaculares, tuvimos una experiencia que nos dejó una enseñanza para siempre.

    Aquí han aprendido a proveer al visitante de muchos servicios que consideramos indispensables. Además de restaurantes, bares, hoteles, paseos a caballo y otras excursiones (incluyendo visitas al plato fuerte de aquí, la cascada), justo donde acampamos hay baños, toda la seguridad, agua ilimitada y también electricidad.

    Ya sabíamos de viajeros que habían cargado sus teléfonos, laptops o tablets y otros que habían hecho uso de los tomacorrientes para otros menesteres, por lo que nos confiamos y conectamos el BumBumChácata a uno de ellos. No pasaron 10 segundos para que oyéramos un POOO y a continuación el humo fuera tanto que no se veía nada de nada dentro. Inmediatamente desconectamos y cogimos el extintor por si acaso, pero ya era tarde. No hubo fuego, pero el conversor, un cargador de baterías y varios dispositivos más simplemente dejaron de funcionar 🙁

    Muchos días nos llevó arreglar tal desastre y aún quedan cosas por resolver que no se consiguen por acá, pero al menos ya tenemos el camper funcional nuevamente y lo que queda es secundario.

    Pero como empezamos diciendo, esto nos dejó una enseñanza que aprovechamos para transmitir a todo aquel que está viajando de esta manera: no te confíes y mide el voltaje SIEMPRE antes de conectarte a cualquier tomacorriente... como nos dijo alguien por ahí: "moraleja, usa condón" 😁
    Read more

  • Cascada de Gocta

    May 16, 2023 in Peru ⋅ ⛅ 21 °C

    La cascada de Gocta, aquí en la región de la Amazonía peruana, es un espectáculo realmente impresionante.

    Es un torrente de agua de casi 800m que evoca un rugido ensordecedor en el corazón de un entorno natural más que cautivador.

    Imagina treinta ballenas alineadas verticalmente a lo largo de este abismo y tendrás una ligera noción de las dimensiones de esta maravilla.
    Read more

  • Caminos Incas

    May 14, 2023 in Peru ⋅ ☀️ 17 °C

    Los Caminos Incas, también conocidos como Qhapaq Ñan, son una antigua red de caminos construida por la civilización inca en América del Sur. Estos caminos se extendían a lo largo de más de 30,000 kilómetros y conectaban diversos territorios dentro del imperio inca, que abarcaba partes de lo que hoy en día son Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile y Argentina.

    El sistema de Caminos Incas fue diseñado y construido por los incas durante los siglos XV y XVI, siendo uno de los logros más destacados de su imperio. Estos caminos cumplían diversas funciones, como facilitar el transporte de personas y bienes, mantener la comunicación entre las diferentes regiones y permitir el desplazamiento rápido de los ejércitos incas.

    El Qhapaq Ñan constaba de caminos empedrados, puentes colgantes, escaleras y túneles, adaptándose a los terrenos montañosos y accidentados de los Andes. Algunos tramos de estos caminos todavía se encuentran en uso en la actualidad, y varios de ellos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
    Read more

  • San Pablo

    May 13, 2023 in Peru ⋅ ⛅ 16 °C

    Ya estábamos a 1500 m.s.n.m. cuando llegamos al desvío que conduce a San Pablo. Nos enfrentamos entonces a un camino angosto y plagado de curvas que nos mantuvo con el corazón en la boca durante una subida que, por más difícil que se pusiera, no tenía vuelta atrás. Allá arriba, a casi 500m de desnivel, nos esperaba este pueblito tradicional, con sus casas de adobe y sus calles de tierra, su ritmo pausado y su gente humilde y campechana que nos enamoró a primera vista. 

    Cuando llegamos era de noche y una espesa bruma lo cubría todo. Solo con el sol de la mañana pudimos apreciar la inmensidad de la cordillera con sus tonos verdes y azulados, las comunidades lejanas y el camino imposible por el que subimos. Ancianos afables nos saludan al pasar y niños curiosos se asoman por la puerta al salir de la escuela. 

    El motivo que nos ha traído aquí es recorrer el sendero hasta la Catarata de Gocta. Vivenciar un estilo de vida tranquilo y auténtico, donde el turismo aún no ha transformado la vida de las personas en un teatro para el visitante, es lo que ha hecho que nos quedemos aquí por toda una semana; es el tipo de lugar donde nos sentimos más a gusto.
    Read more

  • Las carreteras

    May 12, 2023 in Peru ⋅ ☁️ 26 °C

    Las carreteras representan estrés, implican cansancio y provocan desgaste de todo tipo, pero son muchas veces donde vemos los mejores paisajes. De la gran mayoría no tenemos las imágenes que hubiéramos querido capturar porque en muchos casos andamos en la montaña y no podemos parar. Eso sí, son de las mejores oportunidades que tenemos para entender la geología y la geografía de las regiones por donde transitamos. Interpretar la geomorfología nos permite anticiparnos a posibles crecidas de ríos, nos ayuda a entender y de cierta manera también a predecir el clima, además de que ya podemos saber con antelación los tipos de ecosistemas que nos vamos a encontrar... y claro, se disfruta muchísimo el comprender algo de la historia natural de estos parajes, sorprendernos con especies que aparecen de repente, contemplar asentamientos rurales que nada tienen que ver con la clásica industria turística y bueno, cuando hay roturas o retrasos, hasta eso tiene su parte buena; es la garantía para conocer gente nueva, aprender y adentrarnos aún más en su cultura.Read more