Soñar, vivir y todo día agradecer. Read more Santiago Province, Chile
  • Day 32

    Regreso a Santiago

    May 15 in Chile ⋅ ☁️ 11 °C

    El bus desde Valladolid a Madrid fue puntual, afortunadamente el vuelo salía desde la misma Terminal 4 donde llegaba el bus.

    Al llegar a Bogotá la policía esperaba afectuosamente a alguno de los pasajeros de nuestro avión. ¡Qué hospitalarios!.

    Llegando a Chile el oficial que estaba a cargo del scanner de maletas preguntó de qué país venía:

    - Colombia
    - 😳
    - o sea... de Madrid, pero con escala en Colombia
    - aaaah! Escala... Pase no más 😅

    Algunos consejos para viajar liviano: priorizar la ropa interior, añadir algún cortavientos que ocupe poco espacio y que aguante lluvia (si es que se viaja a lugares lluviosos). También alguna capa adicional para el frío como un polerón o chaleco.

    También es útil: Mantener relativamente ordenados los gastos, tener las cosas siempre en el mismo lugar de la mochila, y quizas la documentación en un bolso aparte de fácil acceso.

    La ropa enrollada usa bastante menos espacio que al doblarla. Algunos AirBnb tienen lavadora, es bueno aprovecharla cuando sea posible.

    El rollo de papel higiénico se puede aplastar en una bolsa sellada para generar un efecto "al vacío". Una bolsa de toallas desinfectantes puede ser muy útil en baños públicos de dudoso higiene.

    Los mix de frutos secos son extremadamente prácticos para viajes largos.

    Las líneas aéreas de bajo costo son exigentes con las medidas del equipaje, en Aliexpress venden mochilas con las medidas específicas por cada aerolínea. Nosotros compramos para Ryanair, pero ha funcionado también para Wizz Air.

    También asignan asientos alejados "al azar", para obligar a pagar por selección de asientos. Si el vuelo tiene cupos vacíos, la gente tiende a reacomodarse tan pronto como se apaga la luz de "cinturón de seguridad" después del despegue.

    Si bien, en el aeropuerto hacen problemas con las botellas de líquidos mayores a 100ml, se puede pasar una botella de litro vacía y aprovechar los bebederos de agua filtrada que algunos aeropuertos ya están implementando para minimizar el uso de plásticos.

    No hay forma de saber cuándo un oficial de inmigraciones será pesado haciendo preguntas al ingresar a un país. Tener muchos sellos en el pasaporte ayuda, pero en general hay que estar relajado, preparado y tener las reservas de alojamiento a mano.

    Los mapas son de ayuda, pero muchas veces la gente local lo es más. Preguntar puede ser un ahorrador de tiempo y de malos ratos.

    Corolario: En las capitales o ciudades turísticas, en general la gente entiende inglés, aunque no lo hablen fluido, es la mejor forma de comunicarse si no se habla el idioma nativo.

    En cuanto a aplicaciones de mapas, si bien Google Maps puede ser uno de los más completos con conexión, en modo offline es horrible. Como prueba bajé el mapa de Estambul, intenté que me buscara una ruta a pie hasta una estación de metro y me dijo que no se podía por estar offline. D'oh.

    Cuando se necesita navegación offline de verdad, Organic Maps fue más que suficiente, el administrador de mapas descargados es muy intuitivo, aunque obviamente no dará datos en tiempo real como reportes de tráfico o tiempo de llegada del transporte público.

    Más sobre moverse por la ciudad: la mayoría de las ciudades tienen sistemas bastante integrados de locomoción pública. Las únicas excepciones durante este viaje sería El Cairo que es principalmente informal y se debe negociar antes el precio y pelear el vuelto al bajar (o usar Uber para ir a todos lados). Otra excepción es Paris, que si bien su sistema de transporte es formal, lo complican todo al máximo para los turistas con diferentes tramos, zonas, tipos de transporte, validadores, etc. Esta segunda vez fue incluso más complicado que el 2019, lo mejor sería asesorarse con un local de buena fe para evitar estafas.

    En cuanto a cambios de horario con jetlags o mini-jetlags, durante la duración del viaje pasamos por varios cambios de horario. Sin considerar que en Chile además se atrasó una hora el reloj por el horario de invierno.

    Lo que sigue es la lista larga de husos horarios que vivimos durante el viaje, no es informeción útil pero quería registrarla en algún lugar:

    Al llegar a Bogotá, restamos una hora. Luego en Madrid sumamos 7, habiendo una diferencia con Chile de 6 horas.

    De Madrid a Edimburgo, retrocedimos una hora dejando la diferencia con Chile de 5.

    De Edimburgo a Londres no hubo cambios, pero al llegar a Paris, añadimos una hora dejando una diferencia con Chile de 6 horas.

    Al llegar a Chipre, añadimos otra hora, con una diferencia total de 7 horas con Chile, el máximo hasta ahora.

    De vuelta al continente, pensé que habría cambios, pero por lo menos en Grecia, el horario es el mismo que en Chipre, lo mismo en Estambul.

    Al viajar a Skopje, en Macedonia volvimos al horario de Paris, y al parecer de gran parte de Europa, porque en todos los Balcanes no tuvimos más ajustes de horario.

    Desde Budapest a El Cairo tuvimos que añadir otra hora, similar a Chipre o Grecia. Volviendo a tener 7 horas de diferencia con Chile.

    Pero esa diferencia se redujo otra vez a 6 horas al volver a Europa llegando a Roma y se mantuvo en España.

    Al aterrizar en Colombia tuvimos que ajustar el reloj de las 11:45am a las 4:45am, es decir -7 comparado con Europa.

    Regresando a Santiago tuvimos que sumar una hora, aterrizando a las 12:50pm en hora local.
    Read more

  • Day 27

    Valladolid

    May 10 in Spain ⋅ ☁️ 22 °C

    El bus desde Madrid a Valladolid tardó bastante, se detuvo en casi cada pueblo de la carretera. Al llegar el chofer anunció que antes de seguir el viaje habría una detención de 15 minutos, y continuarían a las 13hrs. Alguien de atrás del bus preguntó "¿pero de hoy o de mañana?".

    Afortunadamente, nosotros nos bajamos ahora en Valladolid y no seguimos en el bus. Juliana y María la madre de Jesús, nos esperaban en el terminal.

    Nos pusimos al día, sobre todo las anécdotas que vivimos durante todo el viaje.

    El encuentro con Jesús fue el viernes, porque volvía de trabajar en otra ciudad. Durante la noche abrió una pierna de jamón y nos enseñó a cortarlo en una base de madera especial para esos fines.

    El sábado fue un evento triple, primero el bautizo de Antonio, el recién nacido, al medio día la primera comunión del primogénito Dionisio, y luego un almuerzo en un restaurante cercano. Allí compartimos con la familia y conocidos.

    - Hola, me llamo Roberto
    - Jesús

    Así conocí unos 3 Jesuses ese día.

    El domingo siguiente fue de descanso, caminar por un parque en la costanera del río de la ciudad, llegar hasta una playa y luego pasear por plazas donde se instalaron artesanos locales y bailes folklóricos. Porque justo coincidimos con una celebración local de Valladolid.

    De hecho el lunes era feriado en la ciudad, solamente en Valladolid, todo era como un segundo domingo por el feriado local. Pero Jesús tuvo que irse a trabajar durante la madrugada, ya que en la ciudad donde él trabaja no era feriado.

    Fuimos al terminal a despedir a la madrina de Dionisio, y de paso comprar pasajes para nuestro regreso al aeropuerto de Madrid.

    En la tarde jugamos "Virus" un juego de cartas que tiene el objetivo de reunir cuatro cartas de órganos sanos, a la vez que se intenta impedir que el resto lo logre antes arrojando cartas de viruses o cartas especiales.

    Al día de nuestra partida almorzamos juntos y luego nos fuimos al terminal. La despedida fue difícil, la hospitalidad de Jesús, Juliana y su familia fue "cojonuda". Se preocuparon de cada detalle, muchas gracias.

    Esperamos vernos pronto.
    Read more

  • Day 25

    Roma

    May 8 in Italy ⋅ ☁️ 16 °C

    Todos los caminos llegan a Roma, y nosotros llegamos desde Egipto. Volver a ingresar a Europa fue fácil en comparación con llegar desde Colombia, ninguna pregunta de parte de la policía al ingresar, timbre en el pasaporte y unas horas después, estamos en el núcleo de lo que miles de años atrás fue el centro del mundo occidental conocido.

    De hecho, a medida que el bus llegaba a la ciudad desde el aeropuerto, iban apareciendo construcciones obviamente antiguas mezcladas con edificios modernos.

    A penas llegamos, me desquité del viaje del 2019 comiendo una pizza que realmente no decepcionara como la de Milán. Lo logré, quizás allá la especialidad sea solamente la milanesa. Pero la pizza romana, siendo bastante simple en cantidad de ingredientes, fue bien cumplidora.

    Para simplificarnos la vida a estas alturas del viaje. Optamos por reservar en un bus turístico de forma online. El bus nos llevaría a los puntos claves, con la oportunidad de bajarnos para recorrer y luego, al volver al paradero, tomar el siguiente bus del mismo recorrido sin cargos extra.

    Así lo hicimos, y nuestra primera parada fue el Baticano. Amabile se quedó en un show papal, de hecho, se acercó bastante al Papa, y mientras tanto yo buscaba la capilla Sixtina, cuando la encontré cobraban 85 euros por persona para entrar. O sea, me gustan las tortugas ninja, pero no para pagar tanto por ver pinturas de Miguel Ángel. No gracias.

    Al buscar una parada del bus turístico para subir de nuevo, caminamos por una pequeña colina que fue usada para pastar cabras (monte caprino) hasta que se le solicitó al mismísimo Miguel Ángel (si, el mismo de la capilla) que remodelara el lugar dando pie a una plaza con una estatua de Marco Aurelio, el antiguo emperador filósofo, sobre un caballo en el centro de la plaza.

    De vuelta al bus, llegamos al Coliseo, le dimos la vuelta, recorrimos sus alrededores y pasada la tarde comenzó a llover. Así que dedicamos gran parte de lo que quedó del día en el recorrido del bus. Que como era de dos pisos nos daba una buena perspectiva del circuito turístico.

    Obviamente la ciudad es grande, y en casi cada esquina uno se topa con edificios de fachadas espectaculares o esculturas, así que da para muchas visitas de varios días en caso de querer conocer bien la ciudad.

    Con la lluvia y a medida que oscurecía, los turistas fueron desapareciendo, y quedaron las calles con los atochamientos tipicos de cualquier capital en día laboral. La "ciudad eterna" de los libros de historia, series, películas y novelas muestra su lado común y corriente.

    Nosotros nos vamos al aeropuerto que todavía nos queda más viaje por recorrer.
    Read more

  • Day 24

    El Cairo

    May 7 in Egypt ⋅ ☀️ 25 °C

    Resultaba que donde estábamos era Guiza o Giza, mismo nombre que la meseta donde están las pirámides. La ciudad forma parte de la gran urbanización del Cairo, pero la ciudad de El Cairo propiamente tal está cruzando el Nilo.

    Pedimos un Uber para ir al museo de la civilización egipcia que está en El Cairo. El primero que llegó se puso vivo queriendo cobrar adicional al cargo de la app. Nos bajamos antes de que iniciara el recorrido, y la aplicación buscó a otro que aunque hablaba solamente árabe resultó un viaje inolvidable: al parecer los semáforos son inexistentes, y el auto se metió entre calles esquivando unos triciclos motorizados llamados tuk-tuk, carretas, burros de carga, gente cruzando la calle o transitando por ella, etc.

    Entramos al museo, y su tranquilidad contrasta un montón con el exterior. En una sala tenían expuestos artefactos de todas las etapas de la civilización egipcia desde la prehistoria hasta el imperio otomano, dedicando obviamente gran parte de la exposición al periodo clásico que todos conocemos: vasijas, sarcófagos, estatuas, artefactos ceremoniales, etc.

    En el subterráneo estaba la exposición de momias; era un laberinto interminable de momias acostadas en una vitrina con temperatura y humedad controladas, el nombre del finadito o finadita, su periodo de reinado y batallas significativas o construcciones importantes su haber. Lamentablemente, en esta parte del museo no se podía tomar fotos. Imagina ser el más poderoso del país, considerado un semidios, para que miles de años después su cadaver sea expuesto en vitrina.

    Otra sala estaba dedicada a los textiles, moda egipcia antigua, materiales para teñir, métodos de tejido, etc.

    Al salir del museo tomamos nuestro primer tuk-tuk de la vida. Cuando se pasó de largo en una avenida dio la vuelta contra el tránsito y mientras tocaba la bocina al ritmo de una canción de su parlante bluetooth, los autos que venían de frente lo esquivaron hasta que se metió por la vía correcta.

    Nos dejó en un recinto privado con laguna donde estuvimos un rato paseando, y al salir otro tuk-tuk nos llevó a una estación de metro cercana. Le "costó" dar el vuelto, pero la Osita también sabe hablar el idioma del money money.

    Por fin entramos a un barrio más tranquilo, vendían souvenirs, artesanías y la calle daba la entrada a una antigua iglesia ortodoxa.

    Luego caminamos al Nilo, el que sería otro más de los ríos famosos que hemos conocido junto al Támesis, el Sena y el Danubio.

    Nos costó encontrar una wifi, hasta que llegamos a un café donde pedimos un Uber y luego de un largo tramo entre el estresante tráfico del Cairo, por fin tomó la autopista al aeropuerto. Pero incluso ahí vimos un minibus yendo contra el tránsito.

    Durante todo el trayecto vimos un solo semáforo.

    Ahora en el aeropuerto, mucho más tranquilos (luego de pasar por varias revisiones de pasaporte y dos scanners) esperamos el vuelo a nuestro próximo destino, pero mucho de lo vivido en Egipto será una gran fuente de anécdotas para el futuro.
    Read more

  • Day 23

    Guiza

    May 6 in Egypt ⋅ 🌙 15 °C

    Tomamos un "pequeño" desvío de unos 2000kms. Egipto es de África, pero dado que estaba la oportunidad de llegar desde Budapest. Se queda dentro de este viaje europeo con "extras".

    La llegada a El Cairo fue extraña, es obligación pagar una visa de 25 dólares por persona, te dan un sticker para pegar en el pasaporte. También hay que rellenar un formulario que luego el guardia no lee.

    "El aeropuerto es nuevo" es la frase para justificar que no haya wifi en el aeropuerto o no existan buses hacia la ciudad. Pero se construyó el 2018.

    Dentro del aeropuerto hicimos amistad con una pareja, un colombiano y una argentina. A todos ya nos habían advertido de tener cuidado con los estafadores que rondan buscando turistas.

    Mientras veíamos cómo llegar a la ciudad sin ser esquilmados, finalmente Amabile tuvo la ocurrencia de salir a encontrar lo que fuera que sirviera de transporte. Aún cuando nos dijeron que al salir no se podía volver a entrar.

    Afuera del aeropuerto, junto al estacionamiento hay un café que no se ve desde donde estábamos, estaban abriendo, allí conseguimos wifi y llamamos a un Uber que dividimos con los amigos, sin tener que lidiar con los taxistas coludidos con la gente del aeropuerto.

    Como punto a favor para los egipcios, hay que conceder que el tipo de cambio dentro del aeropuerto fue bastante bueno, y sin comisión extra como en otros países.

    Ya en la ciudad, buscando una wifi para contactar con el anfitrión del Airbnb, llegamos a un museo del papiro. Nos explicaron el proceso de fabricación, la simbología de varios de los diseños y saliéndose del guión nos explicó bastante de la cultura y religión (musulmana) de la mayoría de los egipcios actualmente.

    Nada más llegando al Airbnb vimos las pirámides desde la terraza, de hecho, el Airbnb está a unos 10 minutos a pie del complejo arqueológico. Luego de registrarnos y dejar las cosas en la habitación subimos a la terraza para ver las pirámides y la esfinge.

    En Estambul los turcos eran insistentes, pero no son ni un día de práctica comparado con los egipcios.

    De cualquier conversación intentan sacar provecho. Todos ofrecen múltiples servicios, o conocen a algún amigo, "al mejor precio", porque "el resto estafa. Ellos no". Pero al final todo lleva una propina extra, incluso habiendo negociado el precio de antemano.

    Luego de descansar en la habitación, fuimos a la meseta de Guiza, el tramo a pie es corto, aún así paran a ofrecer taxi. Los tickets se compran en unas ventanillas dentro de un pasillo alrededor del muro del parque y al entrar al complejo arqueológico te ofrecen paseos a camello por 20 dólares una hora.

    Eso si, luego te piden propina para el camellero y además intentan convencerte de que una hora no es suficiente. A Amabile le dio bien pasear en camello, mi equilibrio no daba para estar "sin manos" y constantemente tenía que sujetarme con ambas manos de la montura.

    Subimos a una colina que da una muy buena perspectiva del lugar, allí pude descansar un poco del trote bajándome del camello. Aún cuando la montura es más cómoda que la de un caballo, tampoco es un berguere.

    A eso de las 4pm los guardias comienzan a anunciar el cierre, bajamos hacia la esfinge que está próxima a la entrada, y a las 4:30 nos llegó a la colina el ruido de todas las mezquitas de la ciudad cantando sus rituales todos al mismo tiempo.

    De vuelta a la habitación, niños, hombres y mujeres ofreciendo souvenirs, artesanías y taxi. Supongo que es cosa de acostumbrarse, "egyptian style" nos dijo el cajero de un supermercado.

    Demasiada aventura por el día. Ahora toca un descanso.
    Read more

  • Day 22

    Budapest

    May 5 in Hungary ⋅ ☀️ 21 °C

    Teníamos alojamiento en Budapest, no contábamos con que la pascua ortodoxa fuera a causar un colapso en el control de fronteras. Luego supimos que además en Hungría era día de la madre. Más razones para que mucha gente quisiera viajar el mismo día.

    Al llegar a la frontera la fila de buses y vehículos particulares era enorme. Llegamos alrededor de las 7pm y recién a las 4:30 am del día siguiente pudimos pasar por los policías estampadores de pasaporte.

    Lo que esperábamos dormir en el Airbnb lo dormimos en el bus. Lo bueno es que la gente del Airbnb nos ofreció una noche de estadía gratis, cosa que no podíamos aceptar por tener la agenda apretada. Pero aceptamos ir a tomar una ducha, algo necesario luego de pasar tanto tiempo en el bus.

    Llegamos al terminal de buses de Budapest tipo 6 de la mañana. Esta es otra de las ciudades que repetimos del viaje de 2019 junto a Londres o París, pero lo que la vez anterior fue anocheciendo y con algunas lluvias, esta vez fue de mañana y con mucho sol.

    Tomamos el metro al centro histórico, recorrimos lugares que antes ya habíamos recorrido, pero esta vez con otra luz.

    Por ejemplo una basílica católica romana destinada a San Esteban, ya no ortodoxa como lo había sido gran parte del viaje por los Balcanes.

    Un monumento que no recordaba de la vez anterior fue uno en que se victimizaba a Hungría frente a la ocupación nazi de 1944, pero la misma gente se opuso a este memorial ya que es un intento de gobierno húngaro por reescribir la historia, dado que Hungría fue aliado de la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

    Al parecer ese memorial se mandó a instalar sin aviso, de noche, y la gente al verlo protestó y llenó el lugar con carteles narrando la historia en distintos idiomas, poniendo pruebas fotográficas, o incluso objetos de la época.

    El memorial contrasta además con otro que lo contradice, que consiste en decenas de zapatos de bronce pegados en el borde del río Danubio recordando a las víctimas de la milicia fascista húngara que acribilló 3500 personas en ese lugar.

    Al borde del Danubio está también el parlamento, del lado "Pest" del río. Se construyó a principios de 1900, de estilo neogótico y es todavía el edificio más grande de toda Hungría. Punto de selfies y fotos grupales.

    A su lado hay unas placas de unos 5 milímetros perforadas con agujeros de balas de grueso calibre. Recuperadas del suceso mismo de 1956:

    Estas placas dan acceso subterráneo a un museo con registros fotográficos del intento de revolución húngara contra la Unión Soviética para tener su propio sistema político alejado del comunismo, que fue detenido de golpe con una muy contundente técnica de negociación: muchos tanques y soldados.

    Caminamos por la costanera hasta llegar al "puente de las cadenas".

    Cruzando el río, hacia el lado "Buda", está el castillo, que es un complejo de edificios fortificados, escaleras, galerías, etc. El resto de la ciudad por este lado del río es más tranquilo que "Pest" y es muy agradable para dar un paseo por sus calles más "tradicionales".

    Lo de la ducha en el Airbnb fue una oferta que no pudimos rechazar, así que fuimos allá, nos arreglamos y nos fuimos al aeropuerto a continuar con el viaje.
    Read more

  • Day 21

    Belgrado

    May 4 in Serbia ⋅ ☁️ 13 °C

    Llegamos a eso de las 6am, a Osita se le cayó el cristal de los lentes y no lo pudimos encontrar. El chofer dijo que haría aseo y nos contactaría por Whatsapp si encontraba algo. Cumplió.

    Acordamos juntarnos en el terminal de buses a las 14hrs donde nos entregó el cristal. Buena onda. Amabile le regaló una bolsa con horneados típicos (son buenas las masas de los panaderos balcánicos).

    Mientras todo eso pasaba, fuimos a ver una de las mayores catedrales ortodoxas del mundo y la mayor de los Balcanes. En el camino conocimos a Pablo, un bullterrier de 10 años que se niega a envejecer. No sabía decidirse de quién recibir palmadas, hasta que Amabile lo convenció de jugar en el pasto.

    También pudimos conocer una estatua gigante dedicada a Stefan Nemanja, rey serbio medieval. Y un restaurante típico de comida típica nacional, elegimos un plato para dos de kebabs rebozados en salsa bohemia y acompañado de papas doradas. Veremos si al volver a Chile lo podremos replicar.

    Ya tenemos pasajes y alojamiento en Budapest, nuestra idea era ir primero a Rumania, pero desde Belgrado las salidas internacionales son bien limitadas.

    Con Serbia completamos los países que alguna vez formaron Yugoslavia.
    Read more

  • Day 20

    Sarajevo

    May 3 in Bosnia and Herzegovina ⋅ ☁️ 10 °C

    La ciudad nos dio la bienvenida con una hermosa vista de un lago entre montañas. En el café del terminal nos cambiaron euros a la moneda local, nos permitieron cargar los teléfonos y comer algo.

    Lo primero que aprendimos es que el país está dividido en zonas políticas, la "oficial" y la serbia. Lo que llaman "Republika Srpska", la ciudad misma está dividida aunque no al punto de requerir pasaporte como fue antiguamente en Berlín, o ahora en Nicosia.

    Desde el terminal hay que tomar un trolebus hasta el centro. Hay troles modernos y viejos, nos tocó uno "intermedio".

    Los museos estaban cerrados aunque no son de temáticas muy alegres: guerra, genocidio, el sitio de Sarajevo, etc. Así que preferimos recorrer las calles nada más.

    La mayoría de lugares "fotogénicos" están alrededor del río, además, como parece ser la regla: cada ciudad fundada por los otomanos tiene un barrio comercial turco de calles estrechas para recorrer a pie.

    Desde el 2004 que los edificios arruinados en la guerra de Bosnia y el sitio de Sarajevo fueron restaurados, por lo que no hay secuelas fotografiables. Lo que si se vende harto son souvenirs de las olimpiadas de invierno 1984, como si hubiera sido hace poco y no hace 40 años.

    El tiempo nos daba sol y lluvia a tiempos iguales, recorrimos lo que pudimos hasta volver al terminal, y como este mismo está en la parte "serbia", está desconectado del resto de la ciudad. Tuvimos que hacer dos transbordos para llegar allí, y además, al parecer el tiempo se quedó detenido en la parte menos "occidental" de la ciudad porque los pasajes para irnos se venden solamente de forma presencial y justo una hora antes de la salida.

    Por un momento pensamos que tendríamos que buscar alojamiento, pero a las 21 horas llegó la señora que vende pasajes, se formó la fila de viajeros, se abrió la ventanilla y vendió cada boleto llenando a mano uno por uno. Yugoslav style.
    Read more

  • Day 19

    Podgorica

    May 2 in Montenegro ⋅ ☁️ 18 °C

    La bendita laguna que no pudimos ver directamente en el trekkig de Shkoder, la vimos en todo su esplendor desde la van de camino a Montenegro.

    La policía de la frontera fue tan amable que parecía que éramos los primeros humanos de visita durante semanas. A Osita le preguntaron sobre historia del fútbol, y por mi polera de Megadeth sobre guitarristas, bandas y estilos musicales.

    Llegamos al terminal, en Montenegro se usa euro así que no necesitamos cambiar. Es día del trabajador así que todo está cerrado, incluído los supermercados, así que compramos para llevar en un local que estaba abierto.

    El anfitrión del Airbnb nos fue a buscar al restaurante mientras preparaban la comida y charlamos bastante durante el camino.

    Al día siguiente la madre del anfitrión nos invitó a un café y nos comentó bastante sobre la historia de montenegro.

    Nuestro recorrido comenzó con la catedral de la resurrección de Cristo, ortodoxa. A propósito, para la iglesia ortodoxa ahora es la semana santa y es feriado. Casi todo está cerrado.

    Después pasamos por el puente del Milenio, se puede bajar al río en un espacio donde se realiza pesca con mosca y rafting. El local de rafting estaba cerrado, quizás por el feriado o porque todavía no es verano.

    El agua del rio es cristalina, alrededor hay un parque y un paseo que incluye un puente de piedra.

    Continuamos el recorrido hacia el parque Gorica, de hecho el nombre de la ciudad viene de estar a los pies del cerro Gorica. En la entrada del parque hay una pequeña iglesia ortodoxa dedicada a San Jorge.

    Pasamos a un local que estaba abierto y Amabile se las ingenió para que todo el mundo se tomara fotos grupales, tanto el personal como la clientela y hasta nos fueron a dejar al terminal de buses.

    Conocimos ambas partes de la historia, si en Kosovo la mayoría albanesa fue víctima de los Serbios. En Montenegro la mayoría tiene ascendencia serbia y se sienten víctimas de la OTAN.

    La historia es complicada y triste, pero lo que nos compete por ahora es continuar nuestro recorrido.
    Read more

  • Day 18

    Shkoder

    May 1 in Albania ⋅ ☁️ 17 °C

    El bus a Shkoder nos dejó en una bencinera antes de continuar Dios sabe dónde. Caminamos hacia el centro, todavía estaba oscuro y mientras aclaraba, decidimos caminar al lago de la ciudad.

    Nos costó encontrar un camino que nos llevara directamente al lago. El que encontramos todavía tenía un área pantanosa antes de llegar al agua como tal, pero la vista era bonita con esas hojas que flotan, aves acuáticas y sapos que gritan a todo pulmón sus conquistas amorosas.

    Además, durante el trekking vivimos varias anécdotas con gente campesina que sólo hablaba albano, arrieros de vacas, de cabras o de ambos al mismo tiempo.

    Merece mención un perrito callejero que nos seguía, y cuando nos dábamos la vuelta, él paraba de caminar y miraba las nubes como si no nos fuéramos a dar cuenta de que nos seguía.

    Después de 23 mil pasos no íbamos a subir al castillo de la ciudad arriba de un cerro. Así que lo vimos desde la costanera del rio nada más. Quizás una próxima vez.

    A propósito, la costanera es un lugar donde las familias salen a pasear, y fue muy llamativo cómo la ciudad de Shkoder es principalmente una ciudad de gente mayor. Pero a diferencia de Sofía (Bulgaria), que tambíén parecía ser de más tercera edad, acá los ancianos se mueven en bicicleta para todos lados, socializan entre ellos y se desafían en violentas confrontaciones callejeras de ajedrez.

    Dejamos Albania, en la rotonda "principal" de la ciudad salen buses locales o internacionales. Ahí tomaremos una van hacia Podgorica, al otro lado del lago, pero en otro país: Montenegro.
    Read more

Join us:

FindPenguins for iOSFindPenguins for Android